Estancia La Cautiva
Contexto y objetivos
Ubicada en el corazón de la estepa patagónica, la Estancia La Cautiva abarca unas 15.000 hectáreas de paisajes abiertos, solitarios y resilientes, a tan solo 30 kilómetros de las localidades de Gobernador Costa y José de San Martín, en el oeste de la provincia de Chubut. Su geografía está dominada por matorrales en cojín, coirones resistentes al viento y al frío, y áreas de vegetación adaptada a las duras condiciones climáticas. En zonas más húmedas, mallines, vegas y pequeñas lagunas con juncales emergen como oasis biológicos dentro del paisaje seco, ofreciendo hábitats clave para la biodiversidad local.
La estancia se ubica íntegramente en la ecorregión de la estepa patagónica, y presenta una interesante heterogeneidad ambiental. Se identifican dos sectores principales de escurrimiento:
Una zona noroeste, donde el agua drena hacia la Laguna Dulce (en parte ubicada dentro del establecimiento), caracterizada por una amplia depresión, y un sector sudoeste, conformado por pequeños valles, quebradas y áreas de mallines dispersos.
Ambas zonas carecen de cursos de agua permanentes, pero presentan escorrentías temporarias que se activan especialmente durante el deshielo primaveral, generando una dinámica hídrica estacional que influye en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas locales.
En este contexto, nuestro objetivo es trabajar para lograr una caracterización detallada de los aspectos biológicos y ecológicos de los ambientes presentes en La Cautiva, incluyendo tanto su flora como su fauna, y analizar los procesos funcionales que los sostienen. Como parte de esta iniciativa, se propone además el diseño de un plan de monitoreo a largo plazo, que permita generar información continua y confiable para orientar futuras estrategias de manejo y conservación en el área.
Nuestras acciones
- En la Estancia La Cautiva implementamos una estrategia integral de monitoreo y evaluación ecológica, basada en una grilla sistemática que nos permite trabajar de manera ordenada y representativa en todo el predio. Relevamos aves terrestres y acuáticas mediante puntos-transecta y conteos completos en lagunas y mallines, registramos mamíferos medianos y grandes con cámaras trampa y recorridas de rastros, y enfocamos esfuerzos particulares en especies como el chinchillón, a través de observaciones a distancia y búsqueda de heces. Para estudiar micromamíferos —roedores, marsupiales y murciélagos— utilizamos trampas, redes de niebla, detectores acústicos, análisis de egagrópilas y contenido de heces. Estimamos densidad y abundancia de guanacos mediante técnicas de distance sampling, registrando la ubicación y tamaño de los grupos. También analizamos el estado de pasturas y mallines a través de índices satelitales (NDVI y NDWI) y levantamos imágenes aéreas con drones para monitorear cambios a largo plazo. Finalmente, monitoreamos especies invasoras como caballos asilvestrados, liebres y visones, y trabajamos en el diseño y desarrollo de planes de control específicos. Esta combinación de metodologías nos permite generar información clave para comprender cómo funciona este ecosistema y cómo podemos conservarlo mejor.
Estancia La Cautiva