Programa de Conservación de Aves

Proyecto Chorlito Ceniciento

Julián Márquez
© Julián Márquez
Darío Podestá
© Darío Podestá

Contexto y objetivos

El Chorlito Ceniciento es una de las especies más carismáticas de la Patagonia austral y una de las más buscadas por los observadores de aves. Sin embargo, continúa siendo relativamente poco conocida, con información escasa y puntual, y pocos estudios exhaustivos que permitan comprender en profundidad su ecología y el estado de sus poblaciones. Por este motivo, desde hace años hemos puesto especial interés en el Chorlito Ceniciento, realizando el monitoreo de sus poblaciones junto con el de otras especies de aves playeras. Desde 2010 se ha recolectado información de gran relevancia que permitió establecer una línea de base para diseñar una estrategia conjunta de investigación y manejo. Este trabajo busca conocer con mayor precisión su estado de conservación, evaluar el impacto real de las amenazas identificadas y, sobre todo, poner a prueba acciones de manejo que contribuyan a mejorar su situación si resultara necesario aplicarlas.

Alcance del proyecto

Nuestras acciones

  • Monitoreos poblacionales de toda su área de distribución.
  • Monitoreo del avance de sus principales amenazas -especies invasoras y transformación por ganadería-.
  • Estudios sobre movimientos y migración Protección de nidadas con clausuras anti-depredadores y pisoteo de grandes herbívoros. Estudios sobre ecología, demografía y conservación.
© Ezequiel Racker

Protagonistas

© foto: Darío Podestá | Ilustración: Pollo Pazo
©Darío Podestá
Chorlito Ceniciento
Pluvianellus socialis

Hábitat y comportamiento

Habita costas con vegetación baja y buena visibilidad en lagunas, lagos, ríos e incluso en el mar. Durante la temporada reproductiva se encuentra en el sur de Santa Cruz, norte de Tierra del Fuego y en la región de Magallanes en Chile. En la temporada invernal migra hacia el noreste a lo largo de la costa atlántica, llegando incluso al sur de la provincia de Buenos Aires.

Alimentación

Excava con sus patas para buscar macroinvertebrados en el sedimento, lo cual es un comportamiento inédito dentro de las aves playeras. También busca alimento a la manera de otras aves: levanta rocas y detritos con el pico como un vuelvepiedras, recorre la línea del agua como un playerito y realiza carreras cortas como un Chorlito.

Reproducción

Las parejas se forman durante la primavera. Ponen 1 o 2 huevos en un nido sencillo, que usualmente es una oquedad natural y/o excavada en el sedimento costero tapizada de piedras pequeñas. Muchas veces entre las rocas para repararlo del viento y favorecer la cripsis de huevos, pichones y adultos. Ambos padres cuidan a los pichones hasta su independencia.

Curiosidad

1) ¡No es un Chorlo! Paradójicamente, el Chorlito Ceniciento está cercanamente emparentado con las Palomas Antárticas. De hecho, en Australia y Nueva Zelanda se descubrieron dos fósiles que sugieren que ambas familias son relictos evolutivos de un grupo que fue más diverso hace millones de años. 2) La especie fue descubierta en Tierra del Fuego en la década de 1840, sin embargo ya poseía nombre para los Selk’nam habitantes del lugar: Toish-te.

Amenazas

La mayor parte de la distribución reproductiva está sujeta a algún tipo de explotación ganadera. Los nidos, construidos en el suelo, sufren un alto riesgo de pérdida de huevos consecuencia del pisoteo. El estuario de Río Gallegos constituye el sitio más importante para la conservación de la especie. En este contexto, los perros sueltos y la contaminación del estuario son una amenaza para la supervivencia de los Chorlitos.

© Adobe Stock
Proyecto Chorlito Ceniciento

Líneas de trabajo

Factores determinantes para la distribución del Chorlito Ceniciento desde la perspectiva de la disponibilidad trófica complementada con análisis espacial de registros de ciencia ciudadana

Mejoramiento del éxito reproductivo en el Chorlito Ceniciento

© Sergio Moya