Plan de Manejo de Gaviota Cocinera


Contexto y objetivos
La Gaviota Cocinera frecuenta tanto ambientes marinos como de agua dulce. En ambientes marinos de la Patagonia, se estima que su población reproductiva supera las 100.000 parejas, distribuidas en aproximadamente 140 colonias. Es una especie generalista y oportunista que, durante su temporada reproductiva, consume una gran diversidad de presas, incluyendo invertebrados marinos, peces, insectos, carroña y recursos de origen antrópico, como residuos de basurales urbanos e industriales y descartes pesqueros. Sus colonias pueden establecerse en islas, playas, lagos, áreas con o sin cobertura vegetal e incluso en acantilados. La reproducción ocurre entre septiembre y enero, según la región, y el período de incubación es de aproximadamente 26 a 27 días. En la Patagonia, la Gaviota Cocinera ha experimentado un incremento poblacional significativo, probablemente asociado con la mayor disponibilidad de recursos de origen humano (basura y carroña). Algunos investigadores han señalado que este aumento podría afectar negativamente el éxito reproductivo de otras especies de aves, debido a su comportamiento territorial y su predación sobre pichones y huevos. Por esta razón, desde finales de la década de 1970, la Gaviota Cocinera se ha identificado como una de las principales amenazas para el Macá Tobiano. De hecho, existen registros de gaviotas depredando colonias completas e incluso pichones de pocas semanas de edad.


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Control de individuos problemas en las lagunas con colonias de Macá Tobiano.
- Manejo poblacional de las colonias de Gaviota Cocinera, realizando estrategias que reduzcan el éxito reproductivo a largo plazo. Estudiar aspectos de la biología de la gaviota en las mesetas de altura para mejorar las estrategias de manejo.
Protagonistas
Hábitat y comportamiento
Habita en costas de mar, ríos y lagos cordilleranos, áreas suburbanas, basurales, ocasionalmente se la encuentra en lagunas y ríos de estepa. También pueden verse individuos muy alejados de ambientes acuáticos, si hay recursos disponibles. Pueden observarse individuos solitarios o en pequeños grupos pero también forma concentraciones grandes, incluso con otras especies de gaviotas. Tiene la capacidad de planear largas distancias. Posee un comportamiento agresivo.
Alimentación
Su dieta, muy variada, está integrada por peces, moluscos, equinodermos, crustáceos y otros animales, pero también incluye basura, descartes pesqueros, carroña, etc.
Reproducción
Forma colonias de cría de docenas o cientos de parejas. Anida en islas, acantilados, playas, campos de lava o incluso zonas urbanas. La puesta habitual consta de tres huevos.
Curiosidad
Debido a la expansión de su territorio, asociado a las actividades humanas, la describen como una especie “neonativa”. La Gaviota Cocinera es el depredador nativo más importante que presenta el Macá Tobiano.
Amenazas
Actualmente en Argentina, la Gaviota Cocinera es considerada una especie no amenazada y su población se encuentra en expansión debido a la disponibilidad de alimento y su plasticidad en la adaptación de nuevos territorios.