Plan de Control de Visón Americano


Contexto y objetivos


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Desde 2013 el implementamos programas de control sobre esta especie para resguardar poblaciones del Macá Tobiano, una especie críticamente amenazada. Los resultados positivos de esta primera iniciativa nos impulsaron a trabajar para restaurar ambientes reproductivos para otras especies como el Pato de los Torrentes y la Gallineta Chica, también afectados por los visones. Si bien estas acciones de manejo tienen como objetivo principal proteger estas especies, otras presas de sus comunidades se benefician por las acciones directas sobre los visones. Luego, sumamos nuevas iniciativas. En las áreas en las que hoy trabajamos con planes de control de visón, trabajamos en conjunto con Parques Nacionales. Trabajamos principalmente con sistemas de trampeo en largas extensiones (desde pocos kilómetros hasta más de 100km por cada área) que mantenemos activos por al menos 5 meses al año. Complementamos el trabajo de trampas con el uso de perros de rastreo para detectar animales que evitan las trampas o para diseñar acciones de control localizadas e intensivas. A partir de estos sistemas de control, obtenemos datos para estudios demográficos y muestras para estudios genéticos que luego se analizan con la finalidad de permitir ajustes en la planificación de las acciones de manejo.
- Parte del trabajo con visón, implica monitorear los frentes de avance de su invasión. Para esto, nos valemos de relevamientos de signos (huellas o heces buscadas a terreno a lo largo de transectas), cámaras trampa o el uso de perros de búsqueda. Las áreas en las que actualmente trabajamos con control de visón son: Meseta del Lago Buenos Aires-Parque Nacional Patagonia; Cuenca del Río de las Vueltas (PN Los Glaciares y Reserva Provincial Lago del Desierto); Cuenca del río Chico (NO Meseta Lago Strobel y Ea. La Angostura); PN Lago Puelo y área Filo Hua Hum (límite entre los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín). En todos estos casos, resguardamos especies en particular (macá tobiano, gallineta chica y pato de los torrentes) y restauramos ambientes para favorecer otras aves acuáticas que reproducen en distintas partes del oeste de Patagonia (pato de anteojos, cauquén real) y anfibios.
Hábitat y comportamiento
Alimentación
Reproducción
Curiosidad
Amenazas
Líneas de trabajo
Manejo de Visón Americano para la protección del Macá Tobiano en áreas reproductivas
Objetivo
Se busca evitar la pérdida de individuos de Macá Tobiano por predación de Visón Americano a través de la aplicación de una estrategia que combina diferentes objetivos específicos dependiendo del sector de trabajo así como diferentes metodologías para lograr esos específicos.
En las lagunas con macaes y zona inmediata se busca la erradicación de los visones. En los ríos que funcionan de acceso a las lagunas con macaes, se busca controlar la abundancia de visones en base a un sistema de trampeo. En áreas aún no alcanzadas por los visones y cercanas a los macaes, se mantiene un esfuerzo de monitoreo que permita responder rápidamente con acciones de manejo.
Metodología
En los sectores de monitoreo hacemos relevamientos buscando signos (heces y huellas) a lo lago de transectas. Desde 2018, incorporamos el uso de perros entrenados para la búsqueda de visón, que nos ha permitido incrementar notablemente nuestra capacidad de detección, incluso en situaciones de muy baja abundancia. Usamos también cámaras trampa en algunas situaciones así como nos valemos de los reportes proveniente de una red de personas locales (personal de las estancias, pescadores) que habitualmente nos reportan posibles avistamientos.
En áreas muy sensibles para los macáes (lagunas con colonias y lagunas asociadas a estas) se realiza un esfuerzo de patrulla constante durante la temporada, habitualmente a cargo de los guardianes de colonia o los técnicos encargados de los censos de aves que se valen de la identificación de huellas y fecas para determinar la presencia de los visones. En estos casos, los perros también brindan asistencia. Al determinarse la presencia de un visón, se activa un trampeo localizado en el sector y se hace esfuerzo de patrullas nocturnas para cazar al animal.
En los ríos de acceso, se maneja la abundancia de visones aplicando un trampeo sostenido por meses (4 a 6 meses) para disminuir la probabilidad de que dispersantes accedan a los sectores sensibles para los macáes. En este caso, activamos trampas de captura muerta localizadas sobre balsas flotantes a lo largo de los ríos (actualmente cubrimos casi 170 km de río con este sistema). Todo el sistema de trampeo se chequea cada 7-10 días y nos encargamos tanto técnicos y voluntarios de la Fundación Macá Tobiano como personal de Parques Nacionales.
De todos los animales que capturamos, tomamos muestras para avanzar con los análisis genéticos y demográficos que nos permitirán adaptar el sistema de trampeo o diseñar de manera más adecuada iniciativas futuras.
Área de alcance
El alcance de esta línea de trabajo coincide con la distribución reproductiva de los macáes. Los sistemas de trampeo actualmente activos para la protección de macáes tienen lugar en la Meseta del Lago Buenos Aires-Parque Nacional Patagonia y en la meseta del Lago Strobel-área de los lagos Quiroga.
Resultados y progreso
Iniciamos las actividades de monitoreo en 2012, donde determinamos la distribución de los visones en todo el oeste de la provincia de Santa Cruz y su relación con las áreas sensibles para los macáes (y otras especies que nos interesaban, como el pato de los torrentes y la gallineta chica). Con el programa de guardianes de colonia ya en marcha, los primeros visones removidos con patrullas ocurrieron en esos años. Luego en 2013-2014 se activó el sistema de trampeo que mantenemos hasta el día de hoy y cubre 150 km de río. Estas acciones, de 14 temporadas, llevan removidos 288 visones y han logrado frenar por completo la predación de macáes. En 2024, ante la detección de visones en el NO de la meseta del Lago Strobel se inició un sistema de trampeo con 20 trampas, que cubre el lago Quiroga Grande y ya lleva removidos 4 visones.
Colaboradores
- Administración de Parques Nacionales-Parque Nacional Patagonia.
- Prof. Xavier Lambin, Universidad de Aberdeen.
- Dr. Pablo García, IER-CONICET, Tucumán.
- Dra. Bettina Mahler, IEGEBA-CONICET, CABA.
Plan de Control de Visón Americano en la cuenca del Lago del desierto-Río de las Vueltas
Objetivo
Se trabaja con la visión de restaurar las condiciones de la cuenca para proteger una de las dos poblaciones de pato de los torrentes estables de la subespecie patagónica, humedales ocupados por gallineta chica y otras especies que nidifican en la cuenca como el pato de anteojos y el cauquén real. Todas estas especies son presa del visón americano. Es un plan de restauración llevado adelante junto al Parque Nacional Los Glaciares y al Consejo Agrario Provincial y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de El Chaltén y de la Secretaría de Ambientes de la provincia de Santa Cruz.
Metodología
Se mantiene activo un sistema de trampeo que hoy cubre la extensión del valle del Lago del Desierto-Río de las Vueltas hasta su desembocadura en el Lago Viedma. El trampeo también se extiende por algunos tributarios del valle, como el río Toro y el río Diablo. El trampeo consiste en el uso de trampas de captura muerta localizadas sobre balsas flotantes en toda la extensión del sistema, pero también empleamos de manera local, sistemas de trampas de captura viva que colocamos respondiendo a los resultados de los relevamientos que hacemos con los perros entrenados para detectar visones.
Área de alcance
Todo el valle del Lago del Desierto-Río de las Vueltas, que involucra a la Reserva Provincial Lago del Desierto-Zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.
Resultados y progreso
El proyecto inició en 2018 con una serie de capacitaciones para personal del Parque Nacional y la Dirección de Fauna Provincial y charlas de divulgación en la localidad de El Chaltén. El sistema de trampeo se instaló durante el invierno de 2019 y desde entonces, se activa todas las primaveras y se desactiva a fin del otoño. Se manejan en total 90 trampas en la actualidad, y se han removido de la cuenca 92 individuos al mismo tiempo que la tendencia de abundancia de los patos de los torrentes se mantiene en aumento.
Colaboradores
- Administración de Parques Nacionales-Parque Nacional Los Glaciares.
- Consejo Agrario Provincial-Dirección de Fauna.
- Estancia Río Toro S.A.
- Municipalidad de El Chaltén
- Secretaría de Ambientes de la provincia de Santa Cruz
Plan de restauración de la cuenca del Lago Puelo-Control de Visón Americano
Objetivo
El objetivo de este plan es el de restaurar territorios reproductivos para el pato de los torrentes, favorecer el éxito reproductivo de otras aves acuáticas de la cuenca y proteger sectores reproductos de las especies de anfibios que habitan el área. Este proyecto fue elaborado, financiado y ejecutado en conjunto con el Parque Nacional Lago Puelo.
Metodología
El plan se basa en la operatividad de un sistema de trampeo pensado para mantenerse activi gran parte del año. La metodología de trampeo es aquí también el uso de trampas de captura muerta sobre balsas flotantes. Es la primera vez que implementamos este tipo de trampas en sistemas tipo lagos, lo que ha traído varios desafíos técnicos en el diseño de las balsas para afrontar los daños ocasionados por la exposición de las trampas al viento. Las trampas se ceban con salmónidos introducidos que se pescan en redes con la finalidad de obtener cebo para este sistema de trampeo.
Área de alcance
El plan está pensado para ir ampliandose en fases. En este momento se encuentra en marcha la fase 1 del plan que involucra 2 sectores del Lago Puelo con una línea de costa total trampeada de 20 km. Próximamente se incoporaran al sistema de trampeo, otro sector del lago y parte de un río que se encuentra en la cabecera sur del Lago Puelo. Fases posteriores involucran extender las acciones hacia jurisdicción provincial, municipal y chilena (dado que se trata de una cuenca binacional de vertiente pacífica).
Resultados y progreso
Luego de un año completo de funcionamiento, los resultados son positivos. Se han removido más de 30 individuos y no se han registrado capturas incidentales. Ya se ha elaborado el informe del primer año de ejecución, cuya versión definitiva cuenta con los aportes de los guarparques que han estado involucrados en el plan.
Colaboradores
- Administración de Parques Nacionales-Parque Nacional Lago Puelo.
- Proyecto CONTAIN
Estructura genética del Visón Americano en Patagonia
Objetivo
Estudiar la estructura genética del visón americano a escala regional en Patagonia, para recosntruir la historia de invasión, y a escala de poblaciones bajo manejo para entender el efecto de la distancia en el flujo de individuos entre y dentro de ríos. Ambos objetivos buscan generar información relevante para las decisiones de manejo del visón en la región.
Metodología
Se trabaja con marcadores mitocondriales (Región control) y con marcadores nucleares (14 loci microsatelites) para identificar unidades demograficamente independientes a escala de toda la distribución del visón en la Patagonia Argentina y estudiar el rol de la distancia y de la ubicación original de los criaderos en su separación. También se trabajó en el área de la Meseta del Lago Buenos Aires, donde se controla al Visón Americano desde 2013. Allí analizamos la relación entre individuos de diferentes ríos y de diferentes sectores de un mismo río.
Área de alcance
Toda la distribución del visón en Patagonia (Neuquén-Tierra del Fuego).
Resultados y progreso
Los análisis aún están en curso.
Colaboradores
- CONICET-Fundación Bariloche.
- LEyCA-IEGEBA-CONICET.
- INIBIOMA-CONICET Junín de los Andes.
- CEAN-Centro de Ecología Aplicada del Neuquén.
- IADIZA- CONICET.
- Parque Nacional Los Alerces.
- Parque Nacional Lago Puelo.
- Parque Nacional Patagonia.
- Parque Nacional Los Glaciares.
- Dirección de Fauna y Flora, Chubut.
- Universidad de Aberdeen, Reino Unido.