Fundación Macá Tobiano
© Lali Fasola
Adobe Stock
© Adobe Stock

Contexto y objetivos

El Visón Americano (Neogale vison) fue introducido en la Patagonia, tanto en Argentina como en Chile, a mediados del siglo pasado con fines peleteros. A partir de escapes y liberaciones ocurridos desde esos establecimientos, se establecieron poblaciones silvestres que iniciaron un proceso de expansión que aún continúa en la región. En el oeste de la Patagonia continental, su distribución abarca desde el centro de Neuquén hasta el Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz. Hacia el este, se ha extendido a lo largo de los ríos de estepa: gran parte del Limay, todo el río Chubut y Senguer y el Deseado. Existen focos poblacionales hasta ahora aislados en el noroeste de Neuquén y en la desembocadura del río Negro. El visón ha invadido por completo la Isla Grande de Tierra del Fuego y, desde allí, ha colonizado otras islas del archipiélago fueguino. Su impacto sobre varias especies nativas, principalmente a través de la predación, ha sido particularmente severo.

Alcance del proyecto

Nuestras acciones

  • Desde 2013 el implementamos programas de control sobre esta especie para resguardar poblaciones del Macá Tobiano, una especie críticamente amenazada. Los resultados positivos de esta primera iniciativa nos impulsaron a trabajar para restaurar ambientes reproductivos para otras especies como el Pato de los Torrentes y la Gallineta Chica, también afectados por los visones. Si bien estas acciones de manejo tienen como objetivo principal proteger estas especies, otras presas de sus comunidades se benefician por las acciones directas sobre los visones. Luego, sumamos nuevas iniciativas. En las áreas en las que hoy trabajamos con planes de control de visón, trabajamos en conjunto con Parques Nacionales. Trabajamos principalmente con sistemas de trampeo en largas extensiones (desde pocos kilómetros hasta más de 100km por cada área) que mantenemos activos por al menos 5 meses al año. Complementamos el trabajo de trampas con el uso de perros de rastreo para detectar animales que evitan las trampas o para diseñar acciones de control localizadas e intensivas. A partir de estos sistemas de control, obtenemos datos para estudios demográficos y muestras para estudios genéticos que luego se analizan con la finalidad de permitir ajustes en la planificación de las acciones de manejo.
  • Parte del trabajo con visón, implica monitorear los frentes de avance de su invasión. Para esto, nos valemos de relevamientos de signos (huellas o heces buscadas a terreno a lo largo de transectas), cámaras trampa o el uso de perros de búsqueda. Las áreas en las que actualmente trabajamos con control de visón son: Meseta del Lago Buenos Aires-Parque Nacional Patagonia; Cuenca del Río de las Vueltas (PN Los Glaciares y Reserva Provincial Lago del Desierto); Cuenca del río Chico (NO Meseta Lago Strobel y Ea. La Angostura); PN Lago Puelo y área Filo Hua Hum (límite entre los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín). En todos estos casos, resguardamos especies en particular (macá tobiano, gallineta chica y pato de los torrentes) y restauramos ambientes para favorecer otras aves acuáticas que reproducen en distintas partes del oeste de Patagonia (pato de anteojos, cauquén real) y anfibios.
© Gonzalo Pardo

Protagonistas

© foto: Adobe Stock | Ilustración: Pollo Pazo
©Adobe Stock
Visón Americano
Neogale vison

Hábitat y comportamiento

El visón es una especie de hábitos semiacuáticos y vive en la costa de lagos, ríos y también a lo largo de la costa marina. En Patagonia, ha colonizado sistemas acuáticos en todos los tipos de ambientes: bosque andino-patagónico, la estepa patagónica, la estepa magallánica y el bosque costero subantártico. Vive de manera solitaria y ocupa territorios de 2 y 5 km en promedio en el caso de las hembras y machos respectivamente.

Alimentación

Es un carnívoro generalista, oportunista. Consume presas tanto terrestres como acuáticas de todos los grupos de vertebrados (peces, mamíferos, aves, reptiles y anfibios) e invertebrados acuáticos (Crustáceos). Si bien en general consume una mayor proporción de mamíferos completando con los otros grupos de presas, dependiendo de su disponibilidad, en situaciones en las que una presa sea muy abundante, puede cambiar radicalmente su dieta para aprovechar de este recurso.

Reproducción

Se sabe mucho de la reproducción de los visones, por su importancia para la cría como actividad productiva. Los visones se aparean hacia fin del invierno y principio de primavera. Las hembras tienen ovulación inducida. Cada hembra puede ovular 3-4 veces en un mismo período de apareamiento (superfetación) y aparearse con distintos machos. El tiempo de gestación es variable y puede durar de 35 a casi 80 días. Las camadas son numerosas (en cautiverio de 9 cachorros en promedio)pero la mortalidad de los primeros días es alta. En estado silvestre, las crías que sobreviven son habitualmente 4-5.

Curiosidad

Los visones pueden recorrer grandes distancias en su dispersión natal, que es el movimiento que hacen de los juveniles luego de independizarse de la madre hasta la ubicación donde llegan a la madurez sexual (>20km). Estos movimientos pueden involucrar desplazamientos a través de áreas muy alejadas de cuerpos de agua.

Amenazas

El Visón Americano es una especie exótica invasora y su predación es una de las principales amenazas de las especies que trabaja para conservar la Fundación Macá Tobiano. Estudios recientes en Patagonia, demuestran que además es reservorio de muchas enfermedades no solo importantes para la sanidad animal sino también de importancia zoonótica (pueden afectar a los humanos). Muchos criaderos de visones en Europa fueron afectados por la pandemia por Covid 19 y estos establecimientos se convirtieron en núcleos de riesgo sanitario para la población humana. Tan importante es la cría de visones en algunos lugares de Europa como actividad productiva, que se desarrolló una vacuna contra Covid 19 específica para visones.

© Romina Mancilla
Plan de Control de Visón Americano

Líneas de trabajo

Manejo de visón americano para la protección del Macá Tobiano en áreas reproductivas

Plan de Control de Visón Americano en la cuenca del Lago del desierto-Río de las Vueltas

Plan de restauración de la cuenca del Lago Puelo-Control de Visón Americano

Estructura genética del Visón Americano en Patagonia

© Gonzalo Pardo