Proyecto Huillín


Contexto y objetivos
El proyecto sobre el Huillín se enmarca en un trabajo de largo plazo que tuvo sus inicios en la investigación doctoral de Lali Fasola, finalizada en 2009, en la que se estudió la situación de esta especie en toda su distribución en Patagonia. A partir de 2016, retomamos las actividades con el objetivo de actualizar el conocimiento sobre el estado actual de sus poblaciones en cuencas hidrográficas de la Patagonia norte (Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut), identificar nuevas amenazas y determinar las razones de su falta de recuperación en la cuenca del Río Limay. Estamos estudiando la estructura genética de los grupos de huillines de Patagonia Norte y trabajando en la construcción de modelos espaciales de conectividad espacial para identificar áreas que podrían ser cruciales proteger para restaurar la conectividad ambiental para el huillín y favorecer su recuperación natural. Para estudiar a los huillines usamos metodologías tradicionales, como lo es la búsqueda de signos (huellas y heces) para determinar su presencia. También estamos incorporando el uso de eDNA (ADN ambiental) para determinar su presencia a partir de la toma y análisis de muestras de agua.


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Elaboramos un plan de manejo orientado tanto a fortalecer las poblaciones existentes como a generar nuevos núcleos poblacionales en la región. Este plan lo escribimos en conjunto con investigadores de la Dirección Regional Patagonia Norte de la Administración de Parques Nacionales, quienes también están involucrados en las investigaciones.
- Además, entendemos que la educación ambiental es crucial en favorecer la recuperación del huillín en Patagonia Norte. Hay muchos sectores en la región en la que el Huill[in debe recuperarse y coexistir con comunidades en las que los huillines son desconocidos o son personajes de los relatos de los abuelos. Es necesario, informar y preparar esta interacción y para esto trabajamos con Parques Nacionales y con la Dirección de Fauna de la Provincia de Chubut principalmente.
- Todo este esfuerzo se desarrolla con el propósito de generar información sólida sobre la ecología de la especie y el estado de los ambientes que habita.
Hábitat y comportamiento
Habita sistemas de agua dulce en Patagonia norte y las costas marinas de Tierra del Fuego e Isla de los Estados. En Patagonia norte se los suele encontrar en lagos y ríos de ambiente boscoso y ríos de estepa. Son solitarios y se los suele encontrar nadando, buceando en búsqueda de alimento. Usan cuevas entre rocas ó troncos como madrigueras.
Alimentación
En sistemas de agua dulce se alimenta de presas acuáticas: peces y crustáceos de los géneros Aegla y Samastacus, cuando estos están disponibles.
Reproducción
Los huillines se reproducen una vez al año, durante el otoño-invierno y cada camada tiene generalmente de un cachorro. El cuidado parental está integramente a cargo de la madre. Los juveniles dispersan al finalizar el verano.
Curiosidad
Son excelentes buceadores y pueden hacerlos a más de 10m de profundidad. Miden 1-1.10 m de largo y pesan entre 8 y 10 kg. Sus territorios cubren extensiones de costa de aproximadamente 10 km.
Amenazas
La reducción en su población se debió principalmente a la caza, ya que su piel es de gran calidad para abrigo. Desde 1960, es una especie protegida por la ley nacional de Fauna y aunque su caza está prohibida desde entonces, sus poblaciones no muestran en la actualidad una recuperación significativa a causa de la fragmentación, la pérdida de su hábitat y la falta de conectividad entre ambientes ocupados.