Programa Macá Tobiano

Proyecto Macá Tobiano

Matias Schinca
© Matias Schinca
Miles Brengle
© Miles Brengle

Contexto y objetivos

El Proyecto Macá Tobiano surgió entre 2009 y 2010 como una respuesta urgente de conservación frente a la marcada reducción poblacional detectada en la especie. A partir de 2010, con la incorporación de investigadores del CONICET y del Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires), comenzamos a generar información clave sobre su comportamiento, biología reproductiva, estructuración genética y, principalmente, sobre el impacto de las principales amenazas que enfrenta.

Los resultados de estas investigaciones proporcionaron las primeras herramientas que, ya en 2011, permitieron iniciar acciones de conservación y manejo directo sobre las poblaciones de Macá Tobiano. El primer paso fue la creación del programa “Guardianes de Colonia”, orientado a maximizar la supervivencia de los nidos —mediante la protección frente al impacto de la Gaviota Cocinera— y a reducir la depredación de adultos y juveniles por parte del visón americano.

En esos primeros años, el proyecto comenzó a incorporar investigadores de otros institutos del CONICET, como el CADIC (Ushuaia) y el IPEEC-CENPAT (Puerto Madryn), con el fin de abordar las problemáticas de manera más integral. Este trabajo colaborativo hizo posible el diseño de los planes de control del visón americano y el plan de manejo de la trucha arcoíris, orientados a restaurar lagunas clave.

Paralelamente, el Proyecto Macá Tobiano fue sumando el apoyo de numerosas instituciones nacionales, tanto gubernamentales como privadas, así como de organizaciones internacionales. Desde entonces, el proyecto mantiene de forma ininterrumpida las acciones de conservación e investigación. Entre sus principales logros se destacan la reducción del impacto de las amenazas más relevantes y la creación de áreas protegidas dedicadas a la conservación de esta especie críticamente amenazada.

Alcance del proyecto

Nuestras acciones

  • Protección de cada colonia detectada cada temporada a través del equipo técnico con los “Guardianes de Colonia”.
  • Control de individuos problema de Gaviotas Cocinera y manejo de las poblaciones de esta especie neonativa de las mesetas.
  • Restauración de lagunas de importancia en la meseta del Strobel a través de la remoción de Trucha Arcoíris.
  • Control de impacto del Visón Americano sobre las poblaciones del Macá Tobiano.
  • Censos poblacionales anuales en todas las mesetas de altura y en los sitios de invernada (estuarios y grandes lagos).
  • Instalación de paravientos y plataformas artificiales para nidificación.
  • Investigación sobre ecología y comportamiento de la especie, incluyendo biología reproductiva y migración/ movimientos.
  • Investigación sobre el ambiente donde habita.
  • Estudios de las comunidades que acompañan al Macá Tobiano.
  • Capacitación de voluntarios y personal técnico, formación y transferencia de capacidades.
  • Recría ex situ de los huevos ecológicamente perdidos y liberación de juveniles criados a la naturaleza.
© Ugo Mellone

Protagonistas

© foto: Gonzalo Pardo | Ilustración: Pollo Pazo
©Gonzalo Pardo
Macá Tobiano
Podiceps gallardoi

Hábitat y comportamiento

Habita en lagunas de las mesetas basálticas de altura del oeste de Santa Cruz y durante el invierno, cuando éstas se congelan, migra hacia la costa atlántica, permaneciendo en los estuarios del Río Gallegos, Coyle y del Chico-Santa Cruz.

Alimentación

Se alimenta de invertebrados acuáticos, dentro de los cuales encontramos artrópodos, caracoles, escarabajos de agua, etc. y de peces en el invierno.

Reproducción

Construyen su nido flotante en las lagunas de altura, para lo que utiliza a la Vinagrilla (Myriophyllum quitense). Es construido por ambos y luego la hembra pone dos huevos, de los que mayormente cría sólo un pichón. Estas aves realizan un cortejo espectacular a la vista, ya que sus colores y movimientos son muy llamativos y si además hacemos silencio, escucharemos su canto inconfundible.

Curiosidad

El Macá Tobiano actualmente con c. 800 individuos, se encuentra dentro de las siete especies que incluye el Plan de Extinción Cero dentro del marco de la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020 (Resolución MAyDS N°151/2017).

Amenazas

Las principales amenazas del Macá Tobiano son las especies invasoras (Visón Americano, Trucha Arcoíris y Gaviota Cocinera), las obras de infraestructura (alumbrado público, cableado eléctrico, represas del río Santa Cruz) y el cambio climático global.

© Pablo Hernández
Proyecto Macá Tobiano

Líneas de trabajo

Conservación del Macá Tobiano: factores que afectan la viabilidad de sus poblaciones​

Recría ex situ del Macá Tobiano: estrategia de manejo para reforzar sus poblaciones​

Estudio de la estructuración poblacional y movimientos espacio-temporales del Macá Tobiano: aspectos clave para definir estrategias efectivas de conservación​

Efecto de las acciones de manejo realizadas por “Proyecto Macá Tobiano” sobre las poblaciones del críticamente amenazado Macá Tobiano​

© Gonzalo Pardo