Programa de Conflictos Humano-Animal

Proyecto Grandes Herbívoros

Darío Podestá
© Darío Podestá
Darío Podestá
© Darío Podestá

Contexto y objetivos

En los ambientes esteparios y precordilleranos de la Patagonia, la coexistencia entre fauna silvestre y actividades productivas presenta desafíos crecientes. Entre ellos, los conflictos vinculados a la presencia de grandes herbívoros nativos y exóticos —como el guanaco, el choique y el caballo asilvestrado— se han convertido en un eje clave de tensión, especialmente en paisajes compartidos con la ganadería extensiva.

Desde el año 2018, en la Fundación Macá Tobiano llevamos adelante un proyecto de monitoreo de poblaciones de guanacos, caballos asilvestrados y choiques en el Parque Nacional Patagonia y su entorno, con el fin de estimar su abundancia, distribución espacial y tendencias temporales. Este trabajo busca generar evidencia científica para comprender cómo estas especies utilizan el paisaje, cómo interactúan con los ambientes naturales y productivos, y qué rol juegan en los conflictos percibidos o reales con la ganadería.

En particular, el guanaco —herbívoro nativo clave para el equilibrio ecológico de la estepa— ha sido históricamente considerado por algunos sectores ganaderos como un competidor directo del ganado ovino. Sin embargo, estudios recientes sugieren que el impacto del guanaco sobre la disponibilidad de pasto es menor al que comúnmente se le atribuye y que su presencia puede incluso favorecer ciertos procesos ecológicos, como la regeneración de suelos o el mantenimiento de corredores de biodiversidad.

Asimismo, el aumento de poblaciones de caballos asilvestrados en ciertas áreas protegidas ha generado nuevos desafíos, al competir con otras especies por recursos limitados y alterar procesos ecológicos sensibles. Por su parte, el choique, otra especie nativa, enfrenta problemas de conservación por pérdida de hábitat, caza furtiva y competencia por recursos.

El objetivo final del proyecto es generar herramientas técnicas para la toma de decisiones en manejo de fauna silvestre y aportar soluciones integrales en contextos de conflicto, contemplando tanto la conservación de la biodiversidad como las realidades socioproductivas del territorio.

Este proyecto se inscribe en el Programa de Conflictos Humano-Animal de la FMT, que busca promover formas de coexistencia sustentables entre las comunidades humanas y la fauna nativa, a través de investigación aplicada, diálogo multisectorial y acciones concretas de mitigación de conflictos.

Alcance del proyecto

Nuestras acciones

  • Desde hace casi una década hemos trabajado con productores para comprender la situación de conflicto entre ganaderos y los grandes herbívoros.
  • Nuestro trabajo se enfoca en conocer aspectos fundamentales de las poblaciones y de la biología de estas especies, para generar insumos necesarios para el desarrollo de acciones que favorezcan la convivencia de la producción con la biodiversidad.
© Belén Dri

Protagonistas

Guanaco
Lama guanicoe
© foto: Eliseo Misciu | Ilustración: Pollo Pazo
©Eliseo Misciu
Caballos Silvestres
Equus caballus
© foto: Darío Podestá | Ilustración: Pollo Pazo
©Darío Podestá
Choique
Rhea pennata

Hábitat y comportamiento

Nuestros estudios los realizamos en ambientes de estepa patagónica y de las mesetas de altura de Santa Cruz

Alimentación

Los grandes herbívoros se alimentan de pastos y vegetación de la estepa.

Reproducción

Los grandes herbívoros tienen diferentes tasas reproductivas, estando su éxito relacionado a la productividad de los años.

Amenazas

Debido a la pérdida de productividad de los campos a causa del sobrepastoreo y el cambio climático, la competencia entre herbívoros nativos y el ganado es cada vez mas evidente. Esto tensiona la convivencia con los productores locales.

© Eliseo Misciu
Proyecto Grandes Herbívoros

Líneas de trabajo

Los grandes herbívoros del Parque Nacional Patagonia y meseta del Lago Buenos Aires como herramientas de conservación y manejo

© Gonzalo Pardo