Proyecto Carnívoros de Patagonia


Contexto y objetivos
La depredación de ganado por parte de carnívoros nativos —como el puma, el zorro colorado y zorro gris—, así como de especies invasoras como los perros cimarrones, representa uno de los conflictos más extendidos y complejos entre las actividades humanas y la fauna silvestre en la Patagonia.
Este conflicto no solo genera pérdidas económicas para los productores ganaderos, sino que muchas veces desemboca en respuestas que ponen en riesgo la conservación de especies nativas, como la caza indiscriminada, el uso de cebos tóxicos o trampas, métodos que además tienen un alto impacto colateral sobre otras especies no objetivo, incluyendo carroñeros, aves rapaces y mamíferos en peligro.
En este contexto, el proyecto de Carnívoros Patagónicos tiene como objetivo central entender la composición, dinámica y ecología de las comunidades de depredadores en paisajes ganaderos y naturales, para generar información clave que permita diseñar estrategias de manejo más efectivas, éticas y basadas en evidencia científica.
Este enfoque integral busca no solo reducir los conflictos entre productores y fauna silvestre, sino también prevenir la pérdida de biodiversidad, promover prácticas ganaderas sostenibles, y aportar herramientas concretas para la coexistencia a largo plazo entre las personas y los grandes carnívoros patagónicos.
Como parte del Programa de Conflictos Humano-Animal de la FMT, este proyecto se articula con acciones de prevención como el uso de perros protectores de ganado, la promoción de buenas prácticas ganaderas, y espacios de diálogo y formación con comunidades locales.


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Evaluar la presencia y abundancia relativa de carnívoros nativos e invasores en distintas zonas del Parque Nacional Patagonia y áreas aledañas.
- Analizar cómo estas variaciones se relacionan con el tipo de manejo ganadero, las acciones de control aplicadas(caza, trampas, uso de perros protectores, entre otras), y con variables ambientales como la disponibilidad de presas o la cobertura vegetal.
- Estudiar los efectos indirectos que puede generar la remoción de una especie sobre otras dentro de la comunidad de depredadores.
- Profundizar en aspectos clave de la ecología y el comportamiento de algunas especies, especialmente aquellas que generan mayor conflictividad, como el puma, el zorro y los perros asilvestrados.
- Aportar a la generación de planes de manejo para productores.
Protagonistas
Hábitat y comportamiento
Los depredadores de Patagonia viven asociados a todos los ambientes, ya sea la estepa, mesetas de altura y el bosque andino-patagónico. Sus densidades naturales son relativamente bajas, pero en ciertas áreas pueden llegar a ser abundantes.
Alimentación
Se alimentan de otros animales, pero algunos, como el caso de los zorros, pueden incluir en sus dietas importantes cantidades de plantas, principalmente frutas. Muchos de estos también aprovechan animales muertos que no fueron cazados por ellos.
Reproducción
La tasa reproductiva de los carnívoros es en general baja, pero en momentos de mucha disponibilidad de alimento algunas especies pueden llegar a ser muy productivas, con varias camadas al año.
Curiosidad
Las abundancias de los carnívoros pueden aumentar cuando se los caza sin control, ya que los individuos adultos hacen controles naturales sobre las densidades. Al remover a los individuos dominantes, muchos jóvenes pueden convivir en un mismo territorio hasta que uno de ellos logre afianzar su control.
Amenazas
El abandono de campos ha generado una gran proporción de área disponible para que los carnívoros recuperen sus poblaciones, generando así una fuente de conflicto constante con los productores ganaderos.