Proyecto Pato de Torrentes


Contexto y objetivos
El Pato de Torrentes es una especie carismática en toda su distribución, pero especialmente lo es en Patagonia Austral, ya que habita áreas de gran interés paisajístico y con mucho uso recreativo. Pero también, porque es en Patagonia donde la reducción poblacional del Pato de Torrentes es muy llamativa, con extinciones locales muy llamativas. La discusión sobre la creciente rareza de la especie ha llevado a numerosos investigadores y a especialistas de instituciones vinculadas a la conservación a enfocarse en algunos de los problemas, principalmente “persiguiendo” actividades recreativas humanas, pero sin evidencias realmente sólidas, y a la vez abandonando o menospreciando el impacto de otras amenazas, como son las especies invasoras.
Seguramente las amenazas actúan de forma sinérgica, más aún en un contexto de cambio climático. Es por esto que nos hemos propuesto conocer aspectos importantes de la ecología de la especie, el impacto real de las amenazas, pero también desarrollar planes de manejo que permitan recuperar sus poblaciones.


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Monitoreos poblacionales de toda su área de distribución.
- Monitoreo del avance de sus principales amenazas -especies invasoras y uso humano recreativo y urbano-.
- Protección de poblaciones a través del control de invasoras -Visón Americano-. Estudios sobre ecología, demografía y conservación.
Protagonistas
Hábitat y comportamiento
Habitan cursos de agua caudalosos de Los Andes, desde Tierra del Fuego hasta Venezuela. En Argentina habitan dos razas, una en Cuyo y Patagonia y la otra en el Noroeste. Viven en parejas y suelen mantener un mismo territorio. Tienen adaptaciones para el ambiente extremo donde viven, como patas grandes, musculatura desarrollada, cuerpo hidrodinámico y cola larga y rígida que sirve de timón.
Alimentación
Raspan las rocas sumergidas en ríos caudalosos para conseguir larvas de macroinvertebrados bentónicos (e.g. larvas de insectos, como las efímeras).
Reproducción
Para la formación de parejas, los machos compiten mostrándose frente a la hembra. Anidan en lugares altos a la orilla del río. El nido puede estar en el hueco de un árbol o una repisa de roca. Los huevos son de gran tamaño, la incubación es efectuada por la hembra (¡hasta 44 días!), la más larga entre los patos.
Curiosidad
Para alimentarse, se sumerge entre las fuertes corrientes y valiéndose de un pico cónico y flexible, único entre los anátidos, que le permite raspar las rocas para obtener su alimento.
Amenazas
Las alteraciones humanas y el cambio climático son consideradas las principales amenazas. También, se mencionó a las especies invasoras como un problema. Sin embargo, consideramos que estas últimas han sido subestimadas.