Proyecto Matamico Blanco

© Angus Pritchard
© Damián Ganime

Contexto y objetivos

El Matamico Blanco es una enigmática ave carroñera endémica de la Patagonia andina, de la que muy poco se sabe. Tan poco, que hoy está catalogada como una especie “insuficientemente conocida” en Argentina, lo que significa que no contamos con la información mínima necesaria para saber si está en peligro o no. Nuestro trabajo busca generar información sobre su biologia: dónde cría, qué come y cómo se comporta durante la época reproductiva. Para eso, trabajamos en las mesetas de altura del oeste de la provincia de Santa Cruz, donde se realizamos búsquedas de nidos, descripciones del ambiente donde anidan y observaciones detalladas de los adultos mientras alimentan a sus crías. Además, trabajamos para conocer aspectos de su historia natural, por lo que nos enfocamos en la búsqueda de información a través de la detección de egagrópilas (las pequeñas “bolas” de restos no digeridos que regurgitan) para entender su dieta, y se documentará el comportamiento reproductivo mediante observaciones en el campo. Con esta linea de trabajo esperamos dar el primer paso hacia la conservación efectiva de esta especie única y poco conocida, construyendo una base de conocimiento sólida que permita diseñar estrategias de manejo informadas y basadas en evidencia científica.

Alcance del proyecto

Nuestras acciones

  • Monitoreos poblacionales en la zona centro de su distribución.
  • Estudios sobre aspectos desconocidos de la especie, como su biología e historia natural.
  • Estudios para intentar identificar sus amenazas y el impacto de cada una de ellas.
© Gonzalo Pardo

Protagonista

Matamico Blanco
Daptrius albogularis

Hábitat y comportamiento

Habita ambientes altoandinos y en las mesetas de altura de Patagonia Austral, usualmente asociado a ambientes sin vegetación, aunque en el sur de su distribución suele aparecer en ambientes boscosos. En invierno se desplazan a valles de menor altura, en general en ambientes desérticos de estepa, pero también usualmente asociado a ambientes abiertos. Es frecuente en basureros urbanos en algunas localidades de Patagonia.

Alimentación

Mayormente carroña, aunque puede cazar animales pequeños como lagartijas y otras presas. También en basureros.

Reproducción

Las parejas construyen o reutilizan nidos de otras rapaces o de bandurrias, en paredones altos, usualmente innaccesibles.

Curiosidad

En el norte de su distribución existen individuos difíciles de deparar del Matamico Andino, por lo que puede existir una zona de hibridación

Amenazas

Los cebos tóxicos y problemas asociados a alimentarse asociado al humano pueden tener gran impacto en sus poblaciones.
© Gonzalo Pardo
Proyecto Matamico Blanco

Líneas de trabajo

Objetivo

El objetivo principal de esta línea de trabajo es el de conocer aspectos de la ecología e historia natural de esta especie de carancho tan poco conocida, con el objetivo último de aportar información para conocer el estado real de sus poblaciones. Concretamente en la primera etapa del trabajo se apunta a conocer aspectos de la biología, principalmente de la reproductiva, a través del estudio de los nidos conocidos en las mesetas de altura. También, y de forma paralela, intentaremos conocer la dieta y el comportamiento de los adultos y jóvenes.

Metodología

Este primer proyecto lo realizamos en las mesetas de altura del oeste de Santa Cruz, con especial énfasis en las mesetas del Lago Buenos Aires y del Lago Strobel. Realizamos monitoreos regulares de nidos, mediante observaciones directas y a través del uso de cámaras trampa. Paralelamente recolectamos y analizamos restos de presas y egagrópilas en los nidos, para conocer de forma indirecta la presencia de recursos utilizados por los adultos para alimentar a sus pichones. Como tercer estrategia, utilizamos cámaras trampa en carcazas localizadas en sectores cercanos a los nidos identificados, para conocer tasas de visitas de adultos. Por último, anillamos jóvenes y adultos para conocer fidelidad de sitio y dispersión.

Área de alcance

Mesetas de altura del oeste de Santa Cruz (principalmente meseta del Lago Buenos Aires y lago Strobel).

Resultados y progreso

Los resultados de las primeras investigaciones han sido publicados recientemente (2023), donde dimos a conocer aspectos novedosos sobre la distribución, nidificación y dieta de la especie.

Colaboradores

Dr. Juan Manuel Grande – COLBEC (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa, Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales CONICET-UNLPam).

© Gonzalo Pardo

Apoyan este proyecto