Proyecto Gallineta Chica

© Pablo Andrés Cáceres Contreras
© Daniel López-Velasco

Contexto y objetivos

Desde el redescubrimiento de la Gallineta Chica en 1998 integrantes de nuestro equipo desarrollamos estudios sobre esta especie en Patagonia Austral. En 2014 publicamos algunos trabajos que generaron avances en el conocimiento de la especie que incluyeron y datos inéditos sobre hábitat, movimientos estacionales y principales amenazas y reforzamos la hipótesis de que el visón americano es una de las principales causas de su declinación, al documentar sitios con hábitat adecuado donde la especie estaba ausente pero se registraba la presencia de visones. Con el trabajo realizado hasta el momento hemos evidenciado el impacto negativo del manejo de humedales (quema y ganadería) y la presencia de visones sobre la especie, así como también desarrollamos un protocolo de muestreo eficiente mediante playback y propusimos medidas prioritarias de conservación, como el control del visón americano y el manejo ganadero de los humedales.

Alcance del proyecto

Nuestras acciones

  • Monitoreos poblacionales de toda su área de distribución.
  • Mapeos con imágenes satelitales de su ambiente.
  • Monitoreo del avance de sus principales amenazas -especies invasoras y transformación por ganadería-.
  • Plan de control de Visón Americano en sitios claves.
  • Restauración de humedales a través del trabajo con ganaderos.
  • Estudios sobre ecología y conservación.
© Julio Lancelotti

Protagonista

Gallineta Chica
Rallus antarcticus

Hábitat y comportamiento

Habita humedales dispersos en la porción desértica de Patagonia. Como el resto de las gallinetas, son aves tímidas, monógamas sociales, territoriales, con desplazamientos estacionales irregulares y adaptadas a vivir en humedales con abundante vegetación.

Alimentación

¡Datos insuficientes! Al día de la fecha no hay trabajo que haya evaluado la dieta de manera particular. Lo que conocemos son suposiciones basadas en estudios de otras gallinetas.

Reproducción

¡Datos insuficientes! Los registros de nidificación son demasiado escasos como para describir patrones generales sobre su reproducción.

Curiosidad

Tras 40 años sin registros fue declarada posiblemente extinta en 1992. Recién en 1998 fue redescubierta en la cuenca del Río Chico.

Amenazas

Se acepta que la población atraviesa una declinación sostenida a causa de la pérdida de hábitat y la depredación por parte del Visón Americano.
© Daniel López-Velasco
Proyecto Gallineta Chica

Líneas de trabajo

Objetivo

Conocer los requerimientos ecológicos de la Gallineta Chica es de importancia para la generación de información sobre cómo la afectan las actividades humanas, paso fundamental para generar acciones de manejo que garanticen la sostenibilidad en el tiempo de sus poblaciones. Por otra parte, conocer cómo varía la detección de los individuos según el tipo de voz, el momento del día y de la temporada, permite ajustar los protocolos de monitoreo como primer paso para el conocimiento a futuro de aspectos básicos como su abundancia y área real de ocupación. Por esto, el objetivo de este proyecto fue el de estudiar los requerimientos ecológicos de la Gallineta Chica en humedales del oeste de Santa Cruz y ajustar protocolos de monitoreo, para fomentar estudios en otras regiones de su distribución. Los objetivos específicos de esta línea de trabajo fueron encontrar asociaciones entre variables ambientales y la ocupación de sitios de la Gallineta Chica y, además, conocer cómo afecta el momento de la temporada, del día y el tipo de voz a la detección de individuos y estimación de la ocupación de sitios.

Metodología

El trabajo fue realizado en humedales ubicados en las márgenes de algunos de los principales ríos del centro norte de Santa Cruz, en las cuencas del Río Deseado, Río Pinturas y Río Chico. Estos humedales, de agua permanente por las nevadas invernales y el desborde de los ríos, están dominados por juncales de Schoenoplectus californicus y su configuración es variable pudiéndose encontrar de manera continua o fragmentado en pequeños parches, a veces con pequeñas lagunas o sectores de agua abierta. Estos humedales son de importancia para el humano, ya que son en general explotados por diferentes estancias para maximizar principalmente la ganadería vacuna, aunque también ovina y equina. Entre las actividades de manejo que realizan se encuentran cambios en los cauces de los ríos mediante canales y quemas al inicio de la temporada. El trabajo se realizó a lo largo de toda época reproductiva de la Gallineta Chica, cuando se visitaron en, al menos dos oportunidades (durante y post reproducción), cinco sitios correspondientes a diferentes estancias. En cada uno se definió al azar una ruta, ubicada al borde del juncal evitando entrar al juncal de forma de no influir sobre el comportamiento. Cada ruta estuvo formada por 10 puntos de aproximadamente de 50 m de radio, separados por al menos 100 m. Una vez en los sitios de muestreo se caracterizaron los puntos (características del juncal) y las condiciones ambientales del día de muestreo. Para el segundo objetivo se reprodujeron en cada punto dos voces diferentes de la gallineta (una de llamado y otra territorial), por la mañana (hasta tres horas después del amanecer) y por la tarde (desde dos horas antes del atardecer).

Área de alcance

Zona oeste de Santa Cruz, principalmente en el Valle del Río Chico y cuenca superior del río Deseado.

Resultados y progreso

En el año 2017 se publicó una tesis de grado en la Universidad de Buenos Aires y en 2019 estos mismos resultados fueron publicados en Bird Conservation International. Paralelamente presentaron trabajos en congresos y parte de esta información fueron utilizados en el plan de manejo del PN Bosques Petrificados de Jaramillo, en Santa Cruz.

Publicaciones

Please select listing to show.

Objetivo

El objetivo de esta línea de trabajo es desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas para diseñar una estrategia de manejo para la conservación de la Gallineta. Por un lado, buscamos desarrollar herramientas de inteligencia artificial (IA), y por otro, profundizar en el conocimiento de aspectos de su historia natural virtualmente desconocidos. Particularmente buscamos desarrollar un modelo de IA capaz de reconocer individuos utilizando representaciones gráficas de sus vocalizaciones, y explorar su utilidad para monitorear poblaciones y estudiar movimientos (migración estacional y dispersión natal). De esta manera, buscamos desarrollar un modelo de IA capaz de brindar información espacial sobre las Gallinetas a partir de las propiedades de sus vocalizaciones. Explorar la utilidad del mismo para caracterizar comportamientos como territorialidad, sistemas de apareamiento, cuidado parental, y uso del hábitat. Por otro lado, buscamos caracterizar la estructuración poblacional a nivel genético para las cuatro poblaciones principales, que habitan las cuencas de los ríos Gallegos y Coyle, la transición entre los parques nacionales Torres del Paine (Chile) y Glaciares (Argentina), la cuenca del Río Chico y, por último, la cuenca del río Deseado. Finalmente también estudiamos movimientos (migración estacional y dispersión natal), territorialidad y uso del hábitat a partir del anillado e instrumentalización de Gallinetas con transmisores satelitales.

Metodología

Para el reconocimiento individual utilizamos redes neuronales convolucionales siamesas (CNN) entrenadas con grabaciones de alta calidad de los dos tipos de vocalizaciones de la Gallineta Chica: “canción” y “dueto”. Para el estudio de ecología espacial utilizamos un arreglo de cuatro micrófonos separados entre sí. A estos recursos obtenidos se les aplica un modelo tal que permita, considerando los diferentes tiempos de llegada del sonido, triangular la posición de cada individuo. A través de capturas, necesarias para varios de los objetivos, se toman muestras de sangre para realizar el análisis molecular de estructuración poblacional para estimar la variación a nivel genómico. También utilizamos una combinación de técnicas que incluyen anillamiento y teledetección, para lo que se realizan capturas fuera de la temporada reproductiva, utilizando redes de niebla y trampas jaula. Utilizamos transmisores GPS-UHF, y anillos plásticos y de metal. Los transmisores almacenan información a lo largo de un año en bases fijas instaladas en los humedales y permiten la descarga remota.

Área de alcance

El estudio se desarrolla en la provincia de Santa Cruz, entre las latitudes 46° y 52° Sur. En particular comprende las cuencas de los grandes ríos que corren a través de la Estepa Patagónica. Estos ríos generan valles aluviales de poca pendiente donde las inundaciones estacionales por deshielo permiten el desarrollo de pastizales húmedos, lagunas vegetadas y pastizales dominados por juncos.

Resultados y progreso

Durante el año 2023 presentamos el proyecto en la convocatoria de becas doctorales del CONICET, distinguiéndose en el puesto 27 de 220. La beca entró en vigencia en agosto del 2024. En el año 2024 comenzamos con las pruebas preliminares con micrófonos automáticos que permitirán recolectar grabaciones necesarias para entrenar los modelos de IA y recolectar las grabaciones necesarias para la implementación de los objetivos específicos.

Colaboradores

  • Dr. Gabriel Mindlin · Laboratorio de Sistemas Dinámicos de la Universidad de Buenos Aires. Garantiza la correcta implementación de herramientas de IA.
  • Dr. Juan Carlos Reboreda y la Dra. Bettina Mahler · Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal. Aportarán conocimiento para los análisis de comportamiento y brindarán los recursos técnicos para los análisis genéticos.

Objetivo

“El presente proyecto tiene como objetivo general evaluar cómo distintas alternativas de manejo ganadero en juncales del Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA) “La Angostura y Alto del Río Chico” impactan en el ambiente, en las amenazas ecológicas presentes y en las poblaciones de la Gallineta Chica (Rallus antarcticus), una especie globalmente vulnerable y endémica de los humedales australes.
A través de un enfoque integral, buscamos comprender los efectos del pastoreo —con distintos niveles de intensidad y estacionalidad— sobre la estructura del hábitat, las comunidades biológicas asociadas y el estado de conservación de este ecosistema clave.
Para ello, implementaremos un monitoreo acústico activo, que nos permitirá estimar ocupación y abundancia de la Gallineta Chica en diferentes sectores del sitio de estudio, antes, durante y después de las intervenciones de manejo. Paralelamente, evaluaremos los cambios en la fisonomía y el estado del hábitat en respuesta a distintos regímenes de pastoreo, comparando sitios con carga ganadera normal, carga reducida y exclusión total de ganado.
También analizaremos el impacto del manejo sobre las comunidades de depredadores, comparando áreas sin manejo, con manejo adaptativo y con clausura total, con el fin de entender su rol dentro del ecosistema y sus posibles efectos sobre la Gallineta Chica.
Finalmente, integraremos toda la información recolectada para elaborar un mapa de ambientes, que sintetice el estado de conservación de los juncales y la distribución estimada de la Gallineta Chica, generando una herramienta valiosa para el diseño de estrategias de manejo adaptativo y conservación en el área.”

Metodología

“Entre noviembre de 2024 y septiembre de 2025 se establecerán tres parcelas experimentales bajo diferentes regímenes de manejo ganadero: (1) clausura total en un ambiente degradado, (2) clausura total en un ambiente óptimo para gallinetas, y (3) manejo adaptativo con baja carga estacional. Las tres parcelas habían estado previamente bajo manejo ganadero tradicional hasta febrero de 2025.
Para monitorear las poblaciones de Gallineta Chica, se implementará un muestreo acústico activo estacional, siguiendo un diseño en grilla de 1350 x 750 m con 175 puntos de observación. Se utilizarán vocalizaciones pregrabadas (playbacks) para estimular respuestas auditivas de la especie, bajo condiciones controladas (viento <20 km/h) y se registrará la cantidad de individuos detectados, la estructura del hábitat, y la presencia de amenazas como ganado o especies exóticas. La abundancia por humedal se estimará mediante la combinación de datos de campo e imágenes satelitales. Para evaluar los cambios en la fisonomía y productividad de los juncales, se utilizarán drones para generar modelos 3D del hábitat a diferentes alturas de vuelo (20 m y 60 m), complementados con el análisis de índices de vegetación (NDVI) obtenidos a partir de imágenes satelitales. La carga ganadera y su frecuencia se evaluarán mediante observaciones directas y entrevistas a los propietarios. El impacto del manejo sobre la comunidad de depredadores será analizado utilizando cámaras trampa, instaladas en los tres tipos de manejo de juncales (sin manejo, manejo adaptativo y clausura). Las cámaras se chequearán cada 10 días durante la temporada activa (noviembre–marzo) y estarán complementadas con transectas de 150 m para registrar rastros (huellas, fecas). Además, se realizarán conteos de aves rapaces mediante listas diarias de una hora y hasta 3 km de recorrido, comparando los datos obtenidos con registros históricos de la plataforma eBird. Por último, los resultados de todos los componentes serán integrados en un sistema de información geográfica (SIG) mediante QGIS, con el objetivo de desarrollar un mapa de ambientes que refleje tanto el estado de conservación de los juncales como la distribución estimada de la Gallineta Chica, brindando una herramienta concreta para orientar el manejo local y regional de la especie."

Área de alcance

El estudio se desarrollará en la Estancia La Angostura, ubicada dentro del Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA) “La Angostura y Alto Río Chico”, en la provincia de Santa Cruz. Esta área es clave para la conservación de la Gallineta Chica (Rallus antarcticus), una especie globalmente vulnerable, y presenta condiciones ideales de hábitat en juncales y mallines.

Resultados y progreso

Colaboradores

Dr. Diego Schell – CONAE.

© Daniel López-Velasco

Apoyan este proyecto