Proyecto Comunidades de Aves Acuáticas


Contexto y objetivos


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Monitoreos poblacionales de toda la comunidad de aves acuáticas.
- Análisis complejos de los sistemas.
Protagonista
Hábitat y comportamiento
Alimentación
Reproducción
Curiosidad
Amenazas
Líneas de trabajo
Estructura y dinámica espacio-temporal de ensambles de aves acuáticas: un enfoque multi-escala y meta-comunitario en ecosistemas acuáticos extra-andinos del suroeste de Patagonia
Objetivo
El objetivo de esta línea de trabajo es la de lograr generar una caracterización de los ensambles de aves acuáticas que utilizan los humedales de las mesetas basálticas del oeste de la provincia de Santa Cruz, coexistiendo con el Macá Tobiano. Para esto aplicamos enfoques a multi-escala y meta-comunitarios, considerando parámetros ambientales, ecológicos y climáticos. Puntualmente tenemos el objetivo de caracterizar la composición y estructura regional, así como también evaluar la estructura espacial en dos escalas: dentro de cada meseta y entre mesetas, considerando variables ambientales y ecológicas. Además, queremos conocer la estructura temporal de los ensambles en escalas intra-anual o estacional e interanual, considerando variables ambientales y climáticas. Por último, buscamos integrar e interpretar los resultados obtenidos de las estructuras de los ensambles en el marco de la teoría de metacomunidades, considerando conjuntamente las escalas temporales y espaciales mencionadas.
Metodología
La investigación se basará en datos recopilados en mesetas basálticas a lo largo de la región centro-oeste de Santa Cruz, Argentina. Se analizará la composición y estructura de las aves en función de variables ambientales, espaciales y temporales. Se emplearán análisis estadísticos como ANOSIM, ISA, NMDS, PERMANOVA, y modelos lineales generalizados mixtos, dependiendo de la naturaleza de los datos. Por último, teniendo en cuenta los resultados obtenidos previamente, se utilizará la teoría de metacomunidades para evaluar la influencia de procesos espaciales y ambientales en la diversidad β, descomponiendo esta diversidad en diferentes componentes causales.
Área de alcance
Este proyecto abarca al menos diez mesetas ubicadas en la región centro-oeste de la provincia de Santa Cruz. Esto incluye sitios pertenecientes a distintos Parques Nacionales.
Resultados y progreso
Hasta el momento se han recopilado más de 6500 censos de aves acuáticas llevados a cabo en más de 800 lagunas en toda la región. Los datos se disponen en una hoja de cálculo que luego es depurada para lograr llevar a cabo los análisis pertinentes para cada objetivo.
Colaboradores
Alejandro Gatto · Centro Patagónico (CENPAT) – CONICET.
Priorización territorial de la provincia de Santa Cruz a través del conocimiento de las aves
Objetivo
El ordenamiento territorial implica delimitar en base a información relevante (topografía, hidrología, sociología, ecología) la manera en que la ocupación humana y los usos de la tierra se deben organizar en el espacio para garantizar el correcto desarrollo de las actividades humanas y el correcto uso de los recursos naturales. En el ordenamiento territorial deseado, cada actividad debería ubicarse y desarrollarse en áreas en las que su impacto sea minimizado y su beneficio maximizado. Algunos autores sugieren que hay una jerarquía en la manera de seleccionar los sitios correctos para estos desarrollos: A) Prevención del Impacto: en una etapa previa a la construcción; B) Reducción del impacto: en el período post-construcción a través de estrategias de mitigación del daño; C) Compensación de las pérdidas. Este trabajo buscó aportar información preliminar de utilidad para el ordenamiento territorial de la provincia de Santa Cruz principalmente, pero no únicamente, frente al avance de los desarrollos eólicos, en base a un modelo de priorización territorial basado en modelos de distribución de la avifauna de la provincia y su valor de conservación tomado de bases de datos preexistentes. El producto no debe ser considerado como una herramienta definitiva o como un estudio de impacto, sino como una guía inicial para detectar áreas de mayor riesgo y áreas potencialmente con menor impacto en la conservación de la biodiversidad.
Metodología
El análisis se enfoca en la provincia de Santa Cruz, donde se encuentran representadas dos ecorregiones: 1) estepa patagónica; y 2) bosques patagónicos. La ecorregión de mayor extensión es la Estepa Patagónica que abarca más del 90% del territorio santacruceño. Si bien en la provincia de Santa Cruz se han registrado 280 especies de aves (eBird, 2023), se realizó una selección de las 72 especies que tienen registros frecuentes en la provincia. Creamos un conjunto de datos de presencia-ausencia para cada una de las 72 especies dentro de los límites de la provincia de Santa Cruz, con el fin de ser utilizado para la creación de modelos de distribución. Los datos fueron obtenidos exclusivamente de la plataforma eBird. Estimamos la distribución potencial de cada especie seleccionada (“especie objetivo”) mediante el uso de modelos de distribución de especies que utilizan los registros georreferenciados, asociados a capas climáticas y ambientales para predecir distribuciones. Para el modelo de priorización territorial se utilizó el software Zonation 4.0 de priorización espacial. Este software analiza información espacial de especies, hábitats, servicios ecosistémicos y toda otra información georreferenciada que pueda incidir sobre decisiones que deben tomarse para la priorización territorial. El principal producto de Zonation es una capa en formato raster cuyas celdas tienen un valor en un ranking de priorización que fue construido en base a la información provista a Zonation en cuanto a la presencia y el valor de conservación de especies presentes en esas celdas o hábitats que la ocupan.
Área de alcance
El trabajo abarca la totalidad de la provincia de Santa Cruz.
Resultados y progreso
Los resultados más notables fueron los de obtener mapas de sensibilidad de áreas para toda la provincia. Esto se vio reflejado en un informe presentado a la provincia de Santa Cruz en el marco del trabajo en colaboración con la Secretaría de Estado de Ambiente de dicha provincia. Estos resultados además fueron presentados en la Reunión Argentina de Ornitología (2024) y enviados para ser publicados.
Colaboradores
Mariano Bertinat · Secretaria de Estado de Ambiente de Santa Cruz.