Programa de Conservación de Aves

Proyecto Comunidades de Aves Acuáticas

Matías Schinca
© Matías Schinca
Pablo Hernández
© Pablo Hernández

Contexto y objetivos

Los humedales son verdaderos oasis de vida en la árida estepa patagónica. Estos ecosistemas cumplen funciones ecológicas esenciales: almacenan agua, regulan el clima y sirven de hogar a numerosas especies. En regiones secas como la Patagonia, donde las lluvias son escasas, las lagunas de altura en las mesetas basálticas se vuelven aún más importantes, actuando como refugios clave para las aves acuáticas. Estas aves dependen de los humedales para reproducirse, alimentarse y descansar, y a su vez cumplen roles fundamentales: controlan poblaciones de otros animales, dispersan semillas y ayudan a mantener los ecosistemas saludables. Sin embargo, sabemos muy poco sobre la biodiversidad que depende de estos ambientes y muchos de estos humedales están amenazados por el cambio climático y las actividades humanas. Aunque existen algunos estudios, todavía falta información detallada sobre qué aves los usan, en qué momentos y por qué eligen un tipo de laguna y no otro.

Nuestro trabajo busca llenar ese vacío. ¿Cómo? Estudiando la composición y dinámica de las comunidades de aves acuáticas desde una mirada integral, considerando no solo el momento y lugar, sino también las relaciones ecológicas que ocurren entre distintas lagunas a lo largo del tiempo.Para eso utilizamos el enfoque de metacomunidades, una herramienta moderna que permite entender cómo interactúan los procesos locales (como la calidad del agua o la presencia de vegetación) y los procesos regionales (como la conectividad entre lagunas o los movimientos de las aves).

Alcance del proyecto

Nuestras acciones

  • Monitoreos poblacionales de toda la comunidad de aves acuáticas.
  • Análisis complejos de los sistemas.
© Gonzalo Pardo

Protagonistas

© foto: David Brassington | Ilustración: Pollo Pazo
©David Brassington
Playerito Rabadilla Blanca
Calidris fuscicollis
© foto: Dubi Shapiro | Ilustración: Pollo Pazo
©Dubi Shapiro
Playerito Unicolor
Calidris bairdii
© foto: Angus Pritchard | Ilustración: Pollo Pazo
©Angus Pritchard
Macá Cara Blanca
Rollandia rolland
© foto: Martín Perez | Ilustración: Pollo Pazo
©Martín Perez
Macá Plateado
Podiceps occipitalis
© foto: Marcos Eugênio | Ilustración: Pollo Pazo
©Marcos Eugênio
Gallareta Chica
Fulica leucoptera
© foto: Martín Perez | Ilustración: Pollo Pazo
©Martín Perez
Gallareta Ligas Rojas
Fulica armillata
© foto: Pablo Re | Ilustración: Pollo Pazo
©Pablo Re
Pato Zambullidor Chico
Oxyura vittata
© foto: Anne Bielamowicz | Ilustración: Pollo Pazo
©Anne Bielamowicz
Pato Zambullidor Grande
Oxyura ferruginea
© foto: Chris Venetz | Ilustración: Pollo Pazo
©Chris Venetz
Pato Vapor Volador
Tachyeres patachonicus
© foto: Leo Damrow | Ilustración: Pollo Pazo
©Leo Damrow
Pato Crestón
Lophonetta specularioides
© foto: Nathan Wall | Ilustración: Pollo Pazo
©Nathan Wall
Pato Cuchara
Spatula platalea
© foto: Luciano Massa | Ilustración: Pollo Pazo
©Luciano Massa
Pato Maicero
Anas georgica
© foto: Chris Venetz | Ilustración: Pollo Pazo
©Chris Venetz
Pato Barcino
Anas flavirostris
© foto: Jorge Chamorro | Ilustración: Pollo Pazo
©Jorge Chamorro
Coscoroba
Coscoroba coscoroba
© foto: Mason Maron | Ilustración: Pollo Pazo
©Mason Maron
Cisne Cuello Negro
Cygnus melancoryphus
© foto: Peter Kondrashov | Ilustración: Pollo Pazo
©Peter Kondrashov
Pato Overo
Mareca sibilatrix
© foto: Mason Maron | Ilustración: Pollo Pazo
©Mason Maron
Flamenco Austral
Phoenicopterus chilensis
© foto: Gonzalo Pardo | Ilustración: Pollo Pazo
©Gonzalo Pardo
Macá Tobiano
Podiceps gallardoi
© foto: Darío Podestá | Ilustración: Pollo Pazo
©Darío Podestá
Chorlito Ceniciento
Pluvianellus socialis

Hábitat y comportamiento

Las comunidades de las mesetas de altura del oeste de Santa Cruz son muy particulares, con dinámicas complejas, ya que las poblaciones de las diferentes especies varían año a año.

Alimentación

En las lagunas la mayoría de las especies se alimentan de macroinvertebrados bentónicos o planctonicos, pero también de la vegetación, aunque escasa importante. Cada especie ocupa un nicho diferente, que explota de forma única y especial.

Reproducción

Pocas especies de aves acuáticas reproducen en las mesetas de altura, siendo el Macá Tobiano, el Macá Plateado y algunas aves playeras las de mayor importancia, aunque otras especies como las Gallaretas, Flamencos y ocasionalmente los Cisnes pueden reproducir en no muy altos números.

Curiosidad

Es posible que las abundancias de las diferentes especies varíen dependiendo de las condiciones de humedad en la región pampeana, ¡e incluso tal vez se vea afectada también por las condiciones del sur de Brasil!

Amenazas

El cambio climático, pero también el uso de las lagunas para la siembra de truchas son las principales amenazas.

© Gonzalo Pardo
Proyecto Comunidades de Aves Acuáticas

Líneas de trabajo

Estructura y dinámica espacio-temporal de ensambles de aves acuáticas: un enfoque multi-escala y meta-comunitario en ecosistemas acuáticos extra-andinos del suroeste de Patagonia

Priorización territorial de la provincia de Santa Cruz a través del conocimiento de las aves

© Darío Podestá