Proyecto Chorlito de Vincha


Contexto y objetivos


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Monitoreos poblacionales en el sur de su área de distribución para conocer cuales son los humedales de altura que el chorlito utiliza. Generar un mapa actualizado de su distribución, pero además conocer el estado poblacional real, incluyendo parámetros demográficos importantes, como es el éxito reproductivo y el reclutamiento efectivo de sus poblaciones.
- Conocer y estimar el efecto de las amenazas del chorlito a corto, mediano y largo plazo.
- Generar acciones de manejo, principalmente reduciendo la depredación y pisoteo de nidadas mediante la protección de nidos.
Hábitat y comportamiento
Alimentación
Reproducción
Curiosidad
Amenazas
Líneas de trabajo
Evaluación del estado de conservación y planificación de estrategias de conservación para el Chorlo de Vincha en Argentina
Objetivo
El Chorlo de Vincha es una especie distintiva de la familia Charadriidae y el único representante de su género. Reconocido por sus particularidades morfológicas, conductuales y ecológicas, es considerado un especialista de humedales altoandinos, especialmente en turberas con vegetación en cojín como las del género Distichia. Su estado de conservación es poco claro: si bien se encuentra categorizado como Casi Amenazado, se estima que su población no supera los 10.000 individuos, aunque estos valores carecen de una base empírica robusta. Ante la pérdida acelerada de hábitat debido al cambio climático y a las actividades humanas, es fundamental generar conocimiento y acciones concretas que contribuyan a su conservación.
Esta línea de trabajo tiene como objetivo general sentar las bases necesarias para implementar medidas de conservación aplicadas que permitan proteger tanto el hábitat como las poblaciones del Chorlo de Vincha en Argentina. Para ello, se propone evaluar el estado poblacional de la especie en toda su distribución reproductiva en el país, identificar áreas clave y actores locales relevantes para el desarrollo de acciones de conservación, analizar el impacto potencial de acciones de manejo en sitios piloto, y determinar aspectos clave de su ecología que permitan mejorar la efectividad de las estrategias de conservación.
Metodología
El área de estudio propuesta abarca las regiones centro y norte del oeste argentino, comprendiendo sectores andinos de siete provincias: Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Esta zona, dentro de las regiones geográficas de Cuyo y el Noroeste argentino, incluye aproximadamente 3.300 km<sup>2</sup> por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, altitud que corresponde al límite inferior conocido para la especie. Sin embargo, se intentará determinar si el Chorlo de Vincha puede ocupar altitudes menores mediante el desarrollo de modelos de distribución basados en registros previos y en imágenes satelitales recientes. La metodología contempla el monitoreo de sitios históricos y recientes durante la temporada reproductiva, con el objetivo de identificar actividad reproductiva, registrar condiciones del hábitat mediante imágenes y expandir el conocimiento de la distribución potencial de la especie. A partir de esta información, se identificarán áreas prioritarias para la conservación en función de su valor poblacional, estado de conservación y viabilidad logística. También se prevé trabajar con actores locales mediante talleres, reuniones y contactos con investigadores y organizaciones que hayan trabajado o tengan interés en la especie. En sitios piloto, se ensayarán medidas de manejo como la protección de nidos o la exclusión de herbívoros mediante cercos, para evaluar su efectividad sobre el hábitat y la reproducción. Finalmente, se identificarán vacíos críticos de información ecológica que resulten clave para el diseño de estrategias de conservación más eficaces.
Área de alcance
Todo el sur de la distribución del Chorlito de Vincha, desde Catamarca hasta el sur de Mendoza.
Resultados y progreso
El trabajo comenzó en 2024 por lo que los resultados están en proceso de análisis.
Colaboradores
Paulo Llambias, Agustín Zarco y equipo · IADIZA.