Proyecto Conservación de Cauquenes


Contexto y objetivos


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Monitoreos poblacionales en Patagonia Austral.
- Estudios para comprender el impacto de las diferentes amenazas en distintos sectores de Patagonia.
- Cría ex situ para reforzar poblaciones. Experiencias de manejo de humedales para aumentar el éxito reproductivo.
Hábitat y comportamiento
Alimentación
Reproducción
Curiosidad
Amenazas
Líneas de trabajo
Conservación de tres especies de cauquenes de Patagonia Austral
Objetivo
El objetivo de esta línea de trabajo particular fue la de estudiar aspectos de la ecología de las tres especies amenazadas de cauquenes migratorios, el Cauquén Común, el Cauquén Real y el Cauquén Colorado, para generar recomendaciones para su conservación en el área reproductiva. Los objetivos puntuales de esta línea de investigación fue la de caracterizar el ambiente utilizado por las tres especies en el área reproductiva a dos escalas, estudiar la biología reproductiva del Cauquén Común, estudiar el impacto de los predadores terrestres sobre la reproducción y caracterizar las interacciones entre los cauquenes y el ganado.
Metodología
El trabajo lo desarrollamos en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Durante el trabajo se caracterizó el hábitat utilizado por los cauquenes en época reproductiva utilizando el método de recuento por transectas y se lo vinculó con diferentes variables de vegetación, presencia de humedales y de otros herbívoros. Para estudiar la biología reproductiva del Cauquén Común tuvimos en cuenta la actividad de los machos (el cual defiende el territorio) y se realizó una búsqueda sistemática de posibles lugares de nidificación. Una vez encontrados estos sitios, utilizamos cámaras trampa para monitorear la actividad de nidos de Cauquén Común. Para evaluar la presencia y frecuencia de uso de los predadores nativos y exóticos se realizaron transectas en búsqueda de heces y huellas. Entre estos depredadores nativos podemos mencionar al Zorro Gris y el Zorro Colorado y al Visón Americano como el depredador exótico. Para elegir los sitios en los que se colocaron los nidos se tuvo en cuenta el registro previo en el lugar de parejas de Cauquén Común y/o presencia de Cauquén Colorado. Para investigar sobre las Interacciones entre los cauquenes y el ganado registramos el número de ovejas, vacas y/o caballos a menos de 100 m del grupo o pareja. Registramos además, la disposición del ganado con respecto a los grupos de cauquenes, es decir si se encontraba entremezclado o en la periferia del grupo, así como también el comportamiento de grupos de cauquenes a través de observaciones desde vehículos. Además, se crearon cercos eléctricos para excluir al ganado de los sitios de nidificación.
Área de alcance
Norte de la isla de Tierra del Fuego y sur y oeste de Santa Cruz. Parte del trabajo se ha realizado en la Estancia La Vizcaína, en la meseta del Lago Buenos Aires.
Resultados y progreso
Los principales resultados que obtuvimos los presentamos en varios artículos científicos y en la tesis doctoral de Natalia Cossa (2019). Conseguimos obtener información sobre el Uso de hábitat de los cauquenes migratorios en su área reproductiva, donde los relevamientos sucesivos muestran que existen grupos mixtos de individuos de las tres especies, de dos de ellas, o, en su mayoría, grupos monoespecíficos de Cauquén Común. Esta última estuvo presente en casi todos los grupos (98%) y fue la más abundante en todos los relevamientos, seguido por el Cauquén Real, y por último por el Cauquén Colorado. A su vez, estos grupos se encontraron principalmente en época estival y sitios con presencia de césped, vegas y coironales. Todo esto resulta muy interesante para la protección de la especie, ya que indicaría que la protección de las mismas en los meses fríos sería clave para la conservación de los cauquenes que ocupan las zonas más australes del continente. Estudiamos la biología reproductiva del Cauquén Común en el noroeste de Santa Cruz donde hallamos nidos principalmente en vegas y en un entorno de cobertura de vegetación muy variable. Sumado a esto, observamos la presencia de ganado doméstico en estas áreas, el cual molesta a las hembras en la incubación, obligándolas a abandonar los nidos. Esta observación nos permitió realizar un área de clausura con un cercado eléctrico, que se monitoreamos a través de trampas cámara (dentro y fuera de la clausura). Como resultado obtuvimos que dentro de la clausura el 67% de los nidos fueron exitosos, pero fuera de la clausura, sólo el 13%. Estos resultados preliminares indican que los cercos eléctricos son eficientes para aumentar el éxito reproductivo de los cauquenes. Esta información es esencial para avanzar en la implementación de acciones de manejo para la conservación de los cauquenes en diferentes zonas del área reproductiva, con especial énfasis en la especie más amenazada, el cauquén colorado. Los predadores principales de los nidos en las áreas estudiadas fueron el Zorro Gris y el Colorado, y en las heces de Visón Americano registramos presencia de adultos y pichones de Cauquén Común. Los resultados del estudio de las interacciones entre ganado y cauquenes no muestran evidencias de que los primeros brinden un beneficio de alimentación a los cauquenes. Esto significa que la presencia de ganado afecta el comportamiento y el éxito reproductivo de los cauquenes.
Colaboradores
Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal, IEGEBA-CONICET, FCEN-Universidad de Buenos Aires.
Publicaciones
Recría ex situ del cauquenes: primera etapa con Cauquén Común
Objetivo
El Cauquén Colorado está categorizado como críticamente amenazado a nivel nacional (en Argentina y Chile), y parte de los problemas que hemos detectado es la baja tasa reproductiva en sus ambientes naturales de Santa Cruz y Tierra del Fuego. En estos casos, el refuerzo poblacional a partir de individuos criados en cautividad es una estrategia de conservación a considerar. La recría ex situ implica la remoción de las nidadas y la posterior incubación de los huevos y cría de los pichones hasta su independencia. En aves con reposición de nidadas, esta remoción alienta una segunda puesta. Existen experiencias exitosas de recría ex situ de estas especies cuyo resultado fue la creación de un protocolo de recría ex situ, el cual se encuentra a disposición para ser replicado. El Cauquén Común, especie muy cercana al Colorado, está categorizado en peligro de extinción en Argentina, pero sus poblaciones aún son abundantes en algunos sectores de Patagonia. Por este motivo el objetivo de este trabajo fue ajustar el protocolo para ser aplicado a cauquenes en Argentina, con la finalidad de reforzar las poblaciones silvestres. Si bien utilizamos de modelo al Cauquén Común por tener un menor grado de amenaza, el protocolo ajustado apuntará a reforzar principalmente las poblaciones del Cauquén Colorado.
Metodología
En noviembre de 2021 recolectamos huevos de Cauquén Común en la Estancia La Vizcaína, en el noroeste de Santa Cruz. Los trasladamos a las facilidades de recría ubicadas en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett” en una conservadora con fuente de calor estable. Una vez en el centro, los rotulamos, pesamos y colocamos en incubadora. Periódicamente pesamos los huevos y realizamos ovoscopía de control. Los últimos dos días de la incubación transferimos los huevos a una nacedora acondicionada con plumón recuperado trasladamos a un corral interior con una fuente de calor (lámpara) y los alimentamos con alimento balanceado y herbáceas (principalmente Trifolium sp). La alimentación fue ad libitum y también tuvieron a disposición agua de forma permanente. A los diez días, los pasamos a un corral exterior que contaba con una pequeña laguna artificial en el que comenzaron a alimentarse de forma natural. Periódicamente (~5 días) pesamos y medimos a los pichones para evaluar su crecimiento.
Área de alcance
Provincia de Santa Cruz.
Resultados y progreso
Colectamos una nidada completa de seis huevos de Cauquén Común, el traslado duró aproximadamente 2 horas y los incubamos artificialmente por 23 días. Los 6 pichones eclosionaron con una diferencia de 19 horas. El desarrollo y crecimiento de los individuos estuvo de acuerdo a lo esperado. A los 68 días de vida liberamos 5 jóvenes totalmente emplumados cerca del lugar de colecta. En seguimientos posteriores observamos que el comportamiento de los individuos liberados no difería con el de los ejemplares de vida libre. La liberación exitosa de 5 jóvenes demuestra que es posible reforzar poblaciones silvestres a partir de individuos criados en cautividad. La experiencia de trabajo con el Cauquén Común sugiere que sería posible replicar el proceso con el Cauquén Colorado dadas sus similitudes de cría y hábitos de vida. Actualmente se está trabajando en realizar las acciones necesarias con el Cauquén Colorado.
Colaboradores
Will Costa · Wildfoul and Wetland Trust (Reino Unido). Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura, Punta Arenas, Chile.