Programa de Conservación de Aves

© Damián Ganime
© AdobeStock

Contexto, objetivos y acciones

Con el paso del tiempo, el Macá Tobiano se transformó en una verdadera especie bandera para la conservación de los ecosistemas acuáticos de altura en la Patagonia austral. Su protección no solo permitió visibilizar las amenazas que enfrentan las lagunas de meseta, sino que también abrió la puerta a pensar en estrategias más amplias, que involucren a otras especies que comparten su hábitat o que atraviesan problemáticas similares. A partir de esta mirada más integral, desde la Fundación comenzamos a desarrollar proyectos de investigación y conservación dirigidos a una diversidad de aves patagónicas poco conocidas o amenazadas. Así, surgieron líneas de trabajo con especies como la Gallineta Chica, el Pato de los Torrentes, el Chorlito Ceniciento, el Chorlito de Vincha, el Matamico Blanco, el Cauquén Común, el Cauquén Real y el Cauquén Colorado, entre otros. Estos esfuerzos se expandieron también al estudio y monitoreo de comunidades enteras, como la de las aves acuáticas que habitan las lagunas de altura de las mesetas de Santa Cruz. Para cada especie o grupo, diseñamos estrategias específicas según su situación: evaluaciones poblacionales, estudios genéticos, monitoreo satelital, restauración de hábitats, control de especies exóticas, uso de perros de búsqueda, instalación de cámaras trampa y colaboración con comunidades locales y actores clave del territorio.
© Bobby Wilcox

Protagonistas

Gallareta Chica
Fulica leucoptera
Chorlito de Vincha
Phegornis mitchellii
Matamico Blanco
Daptrius albogularis
Cauquén Común
Chloephaga picta
Pato de los Torrentes
Merganetta armata armata
Cauquén Colorado
Chloephaga rubidiceps
Chorlito Ceniciento
Pluvianellus socialis
Cauquén Real
Chloephaga poliocephala
© Miles Brengle

Programa de Conservación de Aves

Este programa es posible gracias a nuestra red de donantes e instituciones colaboradoras.

Instituciones colaboradoras