© Matías Cabezas
© Darío Podestá

Contexto y objetivos

“Las lagunas de altura de las mesetas del oeste de Santa Cruz son el corazón de uno de los ecosistemas más singulares y frágiles de la Patagonia austral. Son ambientes clave para muchas especies endémicas y amenazadas, como el Macá Tobiano, y además cumplen un rol vital como reservorios de agua en un paisaje marcado por la aridez. Desde 2011, en la Fundación Macá Tobiano desarrollamos un programa de investigación y restauración de estos ecosistemas, con un enfoque integral que combina conocimiento ecológico, historia ambiental y acción directa. Estudiamos las condiciones limnológicas de las lagunas, poniendo especial énfasis en las comunidades de fitoplancton, zooplancton, bacterias y nutrientes, que son la base de la cadena alimentaria acuática. También analizamos las tendencias actuales de estos ecosistemas en el contexto del cambio climático, observando cómo varía la temperatura, la disponibilidad de agua y la calidad del hábitat con el paso del tiempo. Una línea de trabajo fundamental es la reconstrucción de la historia ambiental de las lagunas a través de estudios paleolimnológicos, que nos permiten conocer cómo eran estos cuerpos de agua en el pasado y cómo fueron respondiendo a cambios ambientales naturales y antrópicos. Finalmente, llevamos adelante acciones concretas de restauración mediante la remoción de truchas exóticas, una de las principales amenazas para las lagunas y su biodiversidad. Estos peces, introducidos décadas atrás, alteran profundamente las redes ecológicas al depredar sobre especies nativas clave. El objetivo final es recuperar la integridad ecológica de las lagunas de altura, asegurando su valor como hábitat esencial para la fauna patagónica y su rol en la resiliencia de estos paisajes únicos frente a los desafíos del futuro.”

Alcance del proyecto

Nuestras acciones

  • Estudios de las condiciones de las lagunas, considerando mayormente las comunidades planctónicas (zoo y fitoplancton), bacterial, nutrientes, etc.
  • Tendencias actuales en el contexto del cambio del cambio climático global.
  • Historia de las lagunas a través de investigaciones paleolimnológicas, es decir, la historia de las lagunas a lo largo de cientos y miles de años.
  • Restauración de lagunas a través de la remoción de truchas.
© Gonzalo Pardo

Protagonista

Vinagrilla
Myriophyllum quitense
Trucha Arcoíris
Oncorhynchus mykiss
Anfípodo
Hyalella sp.
Macá Tobiano
Podiceps gallardoi

Amenazas

Las principales amenazas actuales para estos sistemas acuáticos son el cambio climático, especialmente la disminución en las precipitaciones y el consecuente descenso de nivel y sequía de las lagunas. Se suma el potencial resurgimiento de la acuicultura extensiva (por ahora en retroceso) podría aumentar el número de lagunas sembradas con truchas y el consecuente deterioro de estos ambientes acuáticos. Por último, la expansión de especies invasoras problemáticas (Gaviota Cocinera) e invasoras (Visón Americano) aumentarían los efectos negativos sobre las comunidades de aves y podrían ser vectores de enfermedades.
© Gonzalo Pardo
Plan de Restauración de Lagunas

Líneas de trabajo

Objetivo

El trabajo de la Fundación Macá Tobiano en los ecosistemas acuáticos de las mesetas basálticas busca generar conocimiento integral sobre sus comunidades y las especies clave que los habitan. A través del estudio de procesos climáticos y biológicos, así como de factores bióticos y abióticos que los amenazan, se procura comprender su funcionamiento ecológico y las presiones que enfrentan. Particular atención se presta a la interacción entre el Macá Tobiano y especies introducidas como la Trucha Arcoiris, analizando su dieta, rol trófico y los posibles escenarios de competencia y degradación ambiental. Con esta base, se desarrollan herramientas para el manejo pesquero orientadas a reducir el impacto de las especies exóticas, al tiempo que se analizan patrones climáticos actuales y se proyectan escenarios futuros. El objetivo final es generar y aplicar estrategias de manejo de los recursos acuáticos que contribuyan a la conservación a largo plazo del Macá Tobiano y su hábitat.

Metodología

Los objetivos de nuestros estudios son muy abarcativos, por lo que se desarrollan en base a colaboraciones con investigadores/as de varias instituciones nacionales. Se realizan estudios limnológicos acerca de las comunidades de plancton (zoo y fito), bacterias, ciclos de nutrientes y tramas tróficas, en relación a la diversidad natural de ambientes acuáticos, la presencia de especies introducidas (truchas) y cambio climático. Asimismo, se analizan comparativamente lagunas con y sin peces introducidos (truchas) para evaluar los efectos potenciales de las introducciones sobre las comunidades receptoras y sus posibles consecuencias en la supervivencia del Macá Tobiano. Los estudios incluyen la estimación de la dieta y rol trófico del Macá Tobiano y las truchas mediante el uso de isótopos estables.
En relación al clima se analizan series históricas de datos climáticos conjuntamente con análisis de imágenes satelitales de la región, para establecer relaciones entre las variaciones en el clima y su efecto sobre la hidrología, comunidades acuáticas y estado de conservación de las lagunas. Mediante estudios de paleolimnología buscamos reconstruir el clima y las características de las lagunas en el pasado. Estos estudios se basan principalmente en analizar muestras de sedimento de las lagunas (testigos) y comparar la composición de especies indicadoras de las condiciones pasadas (salobres, con vegetación, etc).

Área de alcance

El trabajo se desempeña en toda el área de distribución de la especie en Argentina: el oeste de la Provincia de Santa Cruz desde las orillas del Lago Buenos Aires hasta el Río Turbio.

Resultados y progreso

Los estudios realizados han proporcionado información valiosa sobre las comunidades acuáticas, que abarca desde bacterias hasta depredadores tope como peces y aves. Estos estudios han permitido analizar las tramas tróficas, los ciclos de nutrientes y energía, así como algunos efectos de las introducciones de truchas y el cambio climático en estas comunidades y procesos. Los resultados de estas investigaciones han sido utilizados en tesinas de grado, tesis de doctorado y planes de investigación, y han sido publicados en revistas de alto impacto. Además, se han generado informes técnicos de acceso abierto.
La información generada ha sido fundamental como conocimiento base para la toma de decisiones en los planes de manejo y conservación. Por ejemplo, se ha utilizado para respaldar la remoción de truchas de ambientes importantes para la conservación del Macá Tobiano. Los estudios actuales se centran en profundizar el conocimiento sobre los cambios en las condiciones climáticas y su impacto en las comunidades acuáticas, así como en la disponibilidad y calidad de las lagunas como hábitat para el Macá Tobiano. Se están logrando avances significativos en los estudios paleoecológicos para reconstruir el pasado climático de la región. Actualmente, el desafío más importante es comprender los factores que afectan el crecimiento y la “salud” de la Vinagrilla (Myriophyllum quitense), la planta acuática que proporciona soporte y material de construcción para los nidos del Macá Tobiano.

Colaboradores

  • CONICET-UNCOMA, CONICET-UNPSJB, CONICET-UBA, CONICET-UNC.
  • Ea. Lago Strobel y lodges Lago Strobel y Jurassic Lake.
© Matías Cabezas

Apoyan este proyecto