Matías Cabezas
© Matías Cabezas
Darío Podestá
© Darío Podestá

Contexto y objetivos

Las lagunas de altura de las mesetas del oeste de Santa Cruz son el corazón de uno de los ecosistemas más singulares y frágiles de la Patagonia austral. Son ambientes clave para muchas especies endémicas y amenazadas, como el Macá Tobiano, y además cumplen un rol vital como reservorios de agua en un paisaje marcado por la aridez.

Desde 2011, en la Fundación Macá Tobiano desarrollamos un programa de investigación y restauración de estos ecosistemas, con un enfoque integral que combina conocimiento ecológico, historia ambiental y acción directa.

Estudiamos las condiciones limnológicas de las lagunas, poniendo especial énfasis en las comunidades de fitoplancton, zooplancton, bacterias y nutrientes, que son la base de la cadena alimentaria acuática. También analizamos las tendencias actuales de estos ecosistemas en el contexto del cambio climático, observando cómo varían la temperatura, la disponibilidad de agua y la calidad del hábitat con el paso del tiempo.

Una línea de trabajo fundamental es la reconstrucción de la historia ambiental de las lagunas a través de estudios paleolimnológicos, que nos permiten conocer cómo eran estos cuerpos de agua en el pasado y cómo fueron respondiendo a cambios ambientales naturales y antrópicos.

Finalmente, llevamos adelante acciones concretas de restauración mediante la remoción de truchas exóticas, una de las principales amenazas para las lagunas y su biodiversidad. Estos peces, introducidos décadas atrás, alteran profundamente las redes ecológicas al depredar sobre especies nativas clave.

El objetivo final es recuperar la integridad ecológica de las lagunas de altura, asegurando su valor como hábitat esencial para la fauna patagónica y su rol en la resiliencia de estos paisajes únicos frente a los desafíos del futuro.

Alcance del proyecto

Nuestras acciones

  • Estudios de las condiciones de las lagunas, considerando mayormente las comunidades planctónicas (zoo y fitoplancton), bacterial, nutrientes, etc.
  • Tendencias actuales en el contexto del cambio del cambio climático global.
  • Historia de las lagunas a través de investigaciones paleolimnológicas, es decir, la historia de las lagunas a lo largo de cientos y miles de años.
  • Restauración de lagunas a través de la remoción de truchas.
© Gonzalo Pardo

Protagonistas

© foto: Ugo Mellone | Ilustración: Pollo Pazo
©Ugo Mellone
Vinagrilla
Myriophyllum quitense
© foto: Adobe Stock | Ilustración: Pollo Pazo
©Adobe Stock
Trucha Arcoíris
Oncorhynchus mykiss
© foto: Gonzalo Pardo | Ilustración: Pollo Pazo
©Gonzalo Pardo
Anfípodo
Hyalella sp.
© foto: Gonzalo Pardo | Ilustración: Pollo Pazo
©Gonzalo Pardo
Macá Tobiano
Podiceps gallardoi

Amenazas

Las principales amenazas actuales para estos sistemas acuáticos son el cambio climático, especialmente la disminución en las precipitaciones y el consecuente descenso de nivel y sequía de las lagunas. Se suma el potencial resurgimiento de la acuicultura extensiva (por ahora en retroceso) podría aumentar el número de lagunas sembradas con truchas y el consecuente deterioro de estos ambientes acuáticos. Por último, la expansión de especies invasoras problemáticas (Gaviota Cocinera) e invasoras (Visón Americano) aumentarían los efectos negativos sobre las comunidades de aves y podrían ser vectores de enfermedades.

© Gonzalo Pardo
Plan de Restauración de Lagunas

Líneas de trabajo

Ecología y manejo de lagunas

© Matías Cabezas