Proyecto Perros Protectores de Ganado


Contexto y objetivos


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Realizamos la cría e impronta de perros protectores de ganado. Generamos información sobre el éxito del trabajo con los Perros protectores para los ganaderos.
- Estudiamos el impacto de estos perros sobre las especies nativas.
- Estudiamos el comportamiento de los perros en diferentes contextos, como puede ser diferentes condiciones de los campos, cantidad de ganado, cantidad de depredadores, cantidad de perros trabajando en conjunto, etc.
- Promovemos la capacitación de los productores y realizamos un seguimiento a largo plazo de los perros que entregamos en diferentes establecimientos productivos. Promovemos la transferencia de capacidades al estado.
Protagonista


Hábitat y comportamiento
Alimentación
Reproducción
Curiosidad
Amenazas
Líneas de trabajo
Perros Protectores de Ganado para mitigar el control letal de depredadores nativos
Objetivo
El objetivo del trabajo con Perros Protectores de Ganado es desarrollar e implementar un programa de Perros Protectores de Ganado como herramienta para reducir el uso de métodos tradicionales de control de depredadores —como cebos tóxicos y caza—, promoviendo la convivencia entre carnívoros autóctonos y la producción ganadera, y favoreciendo así la conservación de la biodiversidad.
Metodología
La metodología del proyecto de Perros Protectores de Ganado se basa en un abordaje integral que incluye la cría e impronta de los cachorros desde etapas tempranas, asegurando su adecuado vínculo con el ganado. Se genera información sistemática sobre la eficacia de estos perros como herramienta de manejo, evaluando su impacto en la reducción de pérdidas por depredación y su aceptación por parte de los productores. Además, se estudia su posible efecto sobre la fauna nativa, así como su comportamiento en distintos contextos productivos, considerando variables como las condiciones del campo, la densidad de ganado, la presencia de depredadores y la cantidad de perros trabajando de manera conjunta. Como parte del seguimiento, se realiza monitoreo mediante transmisores (GPS y satelitales) que permiten conocer patrones de movimiento, fidelidad al ganado, nivel de actividad, interacciones con fauna silvestre y posibles desplazamientos hacia áreas sensibles. El programa también contempla la capacitación directa a los productores ganaderos y un seguimiento a largo plazo de los perros entregados, con el fin de garantizar su correcto desempeño. Finalmente, se promueve la transferencia de capacidades al sector público, fomentando la adopción de esta herramienta en políticas de conservación y manejo sustentable.
Área de alcance
Actualmente en Patagonia Austral, principalmente en el centro y oeste de Santa Cruz y centro-oeste de Chubut.
Resultados y progreso
Se han realizado presentaciones a congresos científicos.
Colaboradores
INTA.