Proyecto Micromamíferos

© Patricia Mancilla
© Damián Ganime

Contexto y objetivos
Los cambios de altitud suelen tener un impacto directo sobre la diversidad de especies. A lo largo de las montañas y mesetas, distintos factores como el clima, la vegetación y la disponibilidad de recursos moldean qué especies están presentes y cómo interactúan. Sin embargo, en regiones como la Patagonia, aún queda mucho por conocer sobre estas dinámicas, especialmente en grupos como los micromamíferos. En la provincia de Santa Cruz, los murciélagos, roedores y marsupiales conforman un grupo clave pero poco estudiado. La diversidad de murciélagos en la Patagonia es baja en comparación con otras regiones del país, pero incluye especies únicas que solo habitan en Argentina y Chile. Por su parte, los roedores sigmodontinos representan una de las subfamilias más diversas y cuentan con varias especies endémicas que habitan exclusivamente la estepa patagónica. El impacto de actividades humanas, como el sobrepastoreo, ha degradado los ambientes donde viven muchas de estas especies, alterando sus hábitats y afectando su supervivencia. Esto es especialmente grave en la estepa patagónica, considerada una de las ecorregiones más vulnerables del continente. Nuestro trabajo busca conocer en detalle la diversidad y distribución de los micromamíferos en la meseta del Lago Buenos Aires y sus alrededores, y entender cómo factores como la altitud, el clima y el impacto humano influyen sobre estas comunidades. La información generada será fundamental para desarrollar estrategias de conservación adaptadas a esta región única de la Patagonia austral.


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Registramos qué especies habitan en distintos ambientes, desde las zonas más altas hasta los valles, atravesando diferentes latitudes y longitudes de la meseta.
- Estudiamos cómo varía la diversidad, analizando cuántas especies hay, qué tan abundantes son y cómo se agrupan en diferentes sectores del paisaje.
- Investigamos qué factores del ambiente —como el tipo de vegetación, la cercanía al agua, la topografía o el clima— influyen sobre la presencia y abundancia de cada especie.
- Evaluamos el impacto humano, para entender si la presencia de estancias, puestos u otras construcciones afecta a la composición y diversidad de estas comunidades silvestres.
© Gonzalo Ossa
Protagonista
Hábitat y comportamiento
Tanto los roedores como los marsupiales son terrestres, ocupando ambientes muy variados, desde sitios con vegetación, roquedales, arenales, etc. En cambio, los murciélagos utilizan todo tipo de ambientes, ya que al ser voladores dependen de la disponibilidad de refugio y alimento.
Alimentación
Los roedores y marsupiales son bien diversos con respecto a su alimentación (herbívoros, carnívoros, omnívoros, etc.). Los murciélagos en cambio poseen una dieta exclusivamente insectívora.
Reproducción
Los roedores pueden tener más de un evento reproductivo durante un año, y los tiempos de gestación son breves. Los murciélagos tienen una única cría durante la época favorable del año (abundancia de alimento y temperaturas cálidas). Aún no se conoce sobre los aspectos reproductivos de la especie de marsupial presente en Santa Cruz.
Curiosidad
El rol o importancia que tienen estas especies es variado. Controlan poblaciones de las cuales se alimentan, por ejemplo, los murciélagos controlan aquellos insectos que pueden ser considerados plagas y que causan daño a la población humana en algún aspecto. Los roedores y marsupiales son parte importante en la dieta de otras especies, por ejemplo aves rapaces y mamíferos carnívoros medianos y grandes.
Amenazas
Las principales amenazas para este grupo de mamíferos son el desconocimiento y la mala prensa, en especial en los murciélagos. Los mitos que se han creado alrededor de ellos durante años hacen que se ignore su importante rol en la naturaleza.
© Eliseo Misciu
Proyecto Micromamíferos
Líneas de trabajo
© Damián Ganime