Proyecto Chinchillón Anaranjado


Contexto y objetivos


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Relevamiento de distribución y poblaciones. Buscamos saber exactamente en qué zonas de la Patagonia aún vive esta especie y cuántos individuos quedan, comparando la situación actual con lo que se conoce del pasado.
- Estudios genéticos para entender su aislamiento y conectividad. Analizamos el ADN de distintos individuos para entender si hay poblaciones aisladas entre sí o si existen zonas naturales que facilitan su movimiento y conexión.
- Seguimiento de colonias y sus movimientos. Estudiamos cómo se agrupan en colonias, qué características tiene su hábitat y cómo se conectan entre diferentes zonas del paisaje.
- Relación entre el ambiente y la presencia de la especie. Investigamos qué condiciones del entorno (como la orientación al sol, el viento o la forma de los paredones rocosos) hacen más probable la presencia y el tamaño de una colonia.
- Modelado de escenarios futuros. Con los datos obtenidos, desarrollamos modelos para proyectar cómo podría cambiar su distribución frente a distintos escenarios climáticos. Esto nos permite anticipar amenazas y prepararnos para responder.
- Propuesta de medidas de conservación. Con base en toda esta información, trabajamos en la elaboración de propuestas concretas de manejo y conservación, incluyendo su inclusión en categorías de amenaza, tanto a nivel nacional como internacional.
Hábitat y comportamiento
Alimentación
Reproducción
Curiosidad
Amenazas
Líneas de trabajo
Conservación del Chinchillón Anaranjado: un estudio para evaluar a una especie con datos insuficientes a nivel global
Objetivo
El objetivo principal es determinar el estado de conservación del Chinchillón Anaranjado y conocer aspectos fundamentales de su historia natural. Por esto el trabajo de campo se realiza sobre toda la distribución conocida en Santa Cruz, con la búsqueda de nuevas localidades y colonias, para entender de esta manera los factores que influyen el tamaño de sus colonias, su biología reproductiva y el impacto de las amenazas que podrían reducir sus poblaciones.
Metodología
Las metodologías que utilizamos para poder cumplir estos objetivos son variadas e incluye mucho trabajo de campo. Se visitan paredones y roquedales que la especie podría ocupar en todo el área de distribución potencial de la especie. Durante estas campañas de exploración se hacen entrevistas a los pobladores de la región para saber si conocen la especie y que uso y percepción tienen de ellas. Se realizan transectas en toda el área de la Meseta del Lago Buenos Aires para conocer la distribución de la especie y los factores ambientales que influyen el tamaño de las colonias a escala regional. Por fin se capturan individuos a fines de marcar los, medirlos y sacar muestras de sangre a fines de estudios genéticos. El marcaje de los individuos nos permite seguirlos de manera individual a lo largo de su vida y así conseguir datos valiosos como la longevidad, el número de cría que tienen en una vida y la composición de las colonias.
Área de alcance
El proyecto se desempeña en toda el área de distribución de la especie en Argentina: el oeste de la Provincia de Santa Cruz desde las orillas del Lago Buenos Aires hasta el Río Turbio.
Resultados y progreso
Hasta la fecha pudimos detectar la presencia del Chinchillón Anaranjado en diferentes sectores de la meseta del Lago Buenos Aires, los parques nacionales Patagonia, Perito Moreno y Los Glaciares, y en otras localidades de la provincia como la meseta de las Vizcachas. Publicamos un artículo de divulgación científica en la revista de Aves Argentinas y varios resúmenes en congresos, con el primero en la JAM de 2017. También en 2019, Morgan Pendaries presentó su tesis de maestría sobre la especie.
Colaboradores
Los análisis genéticos se hacen en conjunto con el Grupo de Investigación en Ecología Molecular (GIEM-INEDES) de la Universidad de Luján.