Parque Nacional Patagonia
Contexto y objetivos
Desde 2010 acompañamos a través del desarrollo de estrategias, gestión y, principalmente, brindando información fundamental sobre aspectos de biodiversidad y conservación para que en 2015 se concretara el primer paso fundamental para la conservación de tierras para proteger al Macá Tobiano y a los ambientes de mesetas de altura de la provincia de Santa Cruz: la creación del PN Patagonia. Desde entonces continuamos trabajando junto a las autoridades promoviendo la conservación y las acciones de manejo fundamentales para proteger a las especies amenazadas y endémicas que allí lo habitan. El objetivo de nuestro trabajo en el PN Patagonia es en primera medida conservar las poblaciones del Macá Tobiano, pero además promover la investigación sobre los ambientes y otras especies raras, amenazadas o endémicas que lo habiten, así como también abordar problemas de conservación como son los conflictos humano animal que se dan en la región. También, apuntamos a fortalecer los vínculos de las comunidades con el PN Patagonia.
Nuestras acciones
- Desde 2010 se trabaja en el PN con el control de especies invasoras, tanto el control del Visón Americano, manejo de poblaciones de la Gaviota Cocinera y monitoreamos las introducciones hasta ahora fallidas de salmónidos en el parque. Además, lideramos líneas de investigación con especies raras y amenazadas, como el chinchillón anaranjado, el matamico blanco, entre otros, y con comunidades de vertebrados, como son las aves acuáticas, micromamíferos, etc. No menos importante, hemos generado vínculos con otros grupos de investigadores para promover las investigaciones en la región.
Parque Nacional Patagonia