Proyecto Armadillos de Patagonia


Contexto y objetivos
Piche: Evaluar el efecto de los monocultivos de pino en Patagonia Norte sobre la disponibilidad de alimento para el Piche Patagónico.
Peludo: evaluar los factores (ecológicos y sanitarios) que han favorecido la colonización del peludo de la Isla Grande de Tierra del Fuego.


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Hemos realizado investigaciones para generar insumos para la toma de decisiones a la protección del piche en áreas de cultivos de pinos y para el control de la invasión del peludo en Tierra del Fuego.
Protagonistas
Hábitat y comportamiento
Los armadillos son los únicos representantes del orden Xenarthra que habitan actualmente en la Patagonia. Son especies de hábitos solitarios y dado que dependen de poder escarbar el suelo para poder hacer cuevas y buscar alimento, prefieren suelos sueltos con poca humedad propios de zonas de la estepa y el ecotono con el bosque andino patagónico. Mientras que el piche se encuentra en toda la Patagonia continental, el peludo también se encuentra en la zona norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego donde es una especie invasora.
Alimentación
Ambas especies se alimentan principalmente de invertebrados terrestres, pequeños vertebrados terrestres y de raíces. También consumen carroña y habitualmente se los encuentra aprovechando carcasas de animales muertos en el campo.
Reproducción
Ambas especies se reproducen una vez al año, al terminar el invierno. Producen camadas de 1 ó 2 crías en el caso del piche mientras que el peludo puede tener camadas de 3 crías.
Curiosidad
Ambas especies tienen deficiencias para mantener el calor. Por ejemplo, en Tierra del Fuego, los peludos parecen estar asociados en el campo a los gasoductos para cuyo transporte existen estaciones de calentamiento. Es muy común ver cuevas de peludos asociados a estas estaciones de calentamiento. Otra curiosidad con respecto al peludo, es que su presencia en Patagonia es reciente (pocos cientos de años) y su expansión en la región se atribuye a la acción humana por dos razones: por la aparición de puentes que le ha permitido sortear los grandes ríos (barreras para la dispersión) a través de la aparición de puentes y por el traslado de los animales para consumo.
Amenazas
Si bien el área de distribución de ambas especies en Patagonia es muy extendida, las especies enfrentan localmente ciertas amenazas. En Patagonia norte, muchos sectores de ecotono y estepa se encuentran transformados por extensas plantaciones de pino. Estos monocultivos modifican la disponibilidad de alimento para las especies dado que en ellos la diversidad de invertebrados y de plantas es muy inferior. Por otro lado y principalmente el peludo, es perseguido por la gente de campo dado que se los ha descripto consumiendo ovejas parturientas exhaustas y sus corderos. Adicionalmente, son pensados de aumentar el riesgo de quebraduras en el ganado a causa del hábito de cavar el suelo para buscar alimento y construir cuevas.