Proyecto Grandes Herbívoros


Contexto y objetivos


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Desde hace casi una década hemos trabajado con productores para comprender la situación de conflicto entre ganaderos y los grandes herbívoros.
- Nuestro trabajo se enfoca en conocer aspectos fundamentales de las poblaciones y de la biología de estas especies, para generar insumos necesarios para el desarrollo de acciones que favorezcan la convivencia de la producción con la biodiversidad.
Hábitat y comportamiento
Alimentación
Reproducción
Amenazas
Líneas de trabajo
Los grandes herbívoros del Parque Nacional Patagonia y meseta del Lago Buenos Aires como herramientas de conservación y manejo
Objetivo
Desde el año 2018 realizamos relevamientos de guanacos, caballos asilvestrados y choiques con el fin de estimar su abundancia y la disposición espacial en el PN Patagonia y sus alrededores. El objetivo es monitorear sus poblaciones (tendencias temporales) y analizar patrones en relación con el uso, los ambientes y al gradiente altitudinal de la zona. El fin último de este proyecto es generar recursos importantes para la toma de decisiones sobre un grupo de especies problemáticas.
Metodología
Para los relevamientos realizamos transectas de línea, tanto a pie como en vehículo, de 3600 m de longitud y ancho indefinido. A lo largo de las transectas se registran las localizaciones de los grupos de herbívoros detectados (con el uso de GPS, distanciómetro y brújula), la especie (guanacos, caballos o choiques) y el tamaño del grupo. Con dichos datos se estima la abundancia de cada una de las especies en cada temporada y se genera un sistema de información georreferenciado (SIG), en continua actualización. El área total de estudio corresponde a 1350 km<sup>2</sup>, bajo los siguientes manejos: Parque Nacional Patagonia, áreas protegidas por Fundación Rewilding Argentina y un establecimiento ganadero. A su vez cada una de dichas áreas están representadas tanto arriba como al pie de la Meseta del Lago Buenos Aires.
Área de alcance
Meseta del Lago Buenos Aires y zonas perifericas.
Resultados y progreso
A la fecha se han realizado un total de 4 relevamientos estacionales (2018) y 6 estivales (2018-2023). Los relevamientos estivales de guanacos y caballos asilvestrados permiten comenzar a estimar una tendencia poblacional (Fig. 1), en tanto que los de choiques deberán analizarse con otra metodología. Con cada relevamiento se actualiza el SIG y se realiza un mapa con las ubicaciones de los grupos registrados (Fig. 2). El análisis de la tendencia poblacional y posibles cambios en la disposición espacial de las especies en estudio se encuentran actualmente en análisis.
Colaboradores
Colaboran con el proyecto la Administración de Parques Nacionales, particularmente el Parque Nacional Patagonia.