Proyecto Chorlito de Vincha


Contexto y objetivos
El Chorlito de Vincha es una de las aves más singulares de los Andes. Aunque pertenece a la familia de los chorlos, su pico recuerda más al de los playeritos, y su plumaje colorido lo distingue de otros miembros neotropicales de su grupo. Pero lo que realmente lo hace único es su forma de vivir: se alimenta, cría y pasa su vida en un hábitat muy particular —las turberas y mallines altoandinos cubiertos de plantas cojín como la Distichia. Este ambiente, complejo y frágil, lo convierte en una verdadera especie especialista. A pesar de su rareza y carisma, sabemos muy poco sobre su situación real. Se estima que quedan menos de 10.000 individuos, pero esos números son apenas una aproximación; no hay datos precisos ni sobre su abundancia ni sobre su tendencia poblacional, ni en Argentina ni en otros países andinos.
Mientras tanto, su hogar —los humedales de altura— está desapareciendo rápidamente por el avance del cambio climático y el uso intensivo de los recursos, como el pastoreo, el desecamiento y otras presiones humanas. Si no se actúa pronto, más del 75% de su hábitat podría desaparecer antes de fin de siglo. El objetivo de nuestro trabajo es revertir esa tendencia. Queremos construir una base sólida de información que nos permita definir acciones concretas de conservación: identificar las zonas clave, entender cómo usan el ambiente, con quiénes podemos trabajar en cada región, y qué medidas de manejo pueden tener un verdadero impacto positivo. También buscamos empezar a llenar los enormes vacíos que existen sobre su ecología: cómo se reproduce, cómo se alimenta, cuándo cambia de plumaje, cómo se mueve en el paisaje. Este trabajo es urgente. Y, sobre todo, es una oportunidad única para proteger un símbolo de los humedales altoandinos y conservar un ecosistema del que dependen no solo las aves, sino también comunidades humanas que han habitado estas tierras por generaciones.


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Monitoreos poblacionales en el sur de su área de distribución para conocer cuales son los humedales de altura que el chorlito utiliza. Generar un mapa actualizado de su distribución, pero además conocer el estado poblacional real, incluyendo parámetros demográficos importantes, como es el éxito reproductivo y el reclutamiento efectivo de sus poblaciones.
- Conocer y estimar el efecto de las amenazas del chorlito a corto, mediano y largo plazo.
- Generar acciones de manejo, principalmente reduciendo la depredación y pisoteo de nidadas mediante la protección de nidos.
Protagonistas
Hábitat y comportamiento
El Chorlito de Vincha habita mallines o bofedales de altura en los altos Andes, desde el centro norte de Sudamérica hasta el centro de Argentina y Chile. Los humedales que utiliza son muy particulares, con condiciones de vegetación, elevación y humedad características.
Alimentación
Se alimenta de invertebrados que encuentra en la vegetación húmeda y costas barrosas en los mallines.
Reproducción
Aparentemente pone solo dos huevos en nidos muy camuflados en el suelo.
Curiosidad
Se desconoce sus movimientos, ya que muchos de los ambientes adonde vive se cubren de nieve pero desconocemos a dónde van esos individuos durante esos períodos.
Amenazas
El cambio climático está afectando los humedales de altura. También, el sobrepastoreo de los mallines, asociado al pisoteo de los nidos estaría afectando a sus poblaciones.