Fundación Macá Tobiano

Nosotros

© Gonzalo Pardo

© Gonzalo Pardo

¿Quiénes somos?

La Fundación Macá Tobiano (Hooded Grebe Foundation) nació para dar respuesta a una necesidad creciente: potenciar y ampliar los esfuerzos de conservación basados en ciencia, a través de la restauración y manejo de ecosistemas en toda la Patagonia y otras regiones de Argentina. Nuestro propósito es aportar a una Patagonia protegida y restaurada —desde los Andes hasta el mar—. El Macá Tobiano, un ave emblemática y en peligro crítico, es nuestra especie bandera que inspira conciencia y acción a lo largo y ancho de la región. Nuestro principal objetivo es que las necesidades de conservación dirijan nuestros esfuerzos, buscando soluciones eficientes, evaluadas y sostenibles en el tiempo.

Misión

Desde la Fundación Macá Tobiano buscamos desarrollar e implementar estrategias de manejo y conservación para restaurar ecosistemas y frenar la extinción de especies en peligro, así como también accionar para preservar la salud del ambiente. Consideramos a los seres humanos y sus actividades como parte del ambiente. Nuestro trabajo en escala local tiene impacto a nivel nacional e internacional.

Visión

A través de la restauración y manejo aplicado con fuerte componente de investigación científica, promovemos la generación de conocimiento para entender los procesos biológicos del ambiente, desarrollamos y aplicamos estrategias para conservarlos. Aportamos a la gestión y creación de áreas protegidas, la conciencia ambiental y la sustentabilidad. Además, generamos redes de trabajo interinstitucionales y capacitamos personas para promover nuestro impacto a una escala regional y global. Nos guía el compromiso de administrar los fondos destinados a la conservación con responsabilidad, eficiencia y el mayor impacto posible.

© Darío Podestá

¿Qué hacemos?

© Pablo Díaz

Trabajamos para la conservación de especies amenazadas, poco conocidas y endémicas de Argentina, con énfasis en Patagonia.

© Carolina Pantano

Estudiamos, restauramos y protegemos ambientes clave para la conservación.

© Gonzalo Pardo

Controlamos las especies invasoras que amenazan la biodiversidad nativa.

© Gonzalo Pardo

Aportamos información necesaria para la toma de decisiones en materia de conservación.

© Valeria Aspinall

Fomentamos la implementación y buenas prácticas en cuanto a herramientas en la producción responsable.

© Ro Ballester

Nos involucramos con la comunidad, a través de nuestro trabajo, actividades y eventos.

Objetivos

© Gonzalo Pardo

¿Dónde trabajamos?

  1. Reserva Provincial Laguna Brava
  2. Parque Nacional San Guillermo
  3. Parque Provincial Aconcagua
  4. Área Natural Protegida Domuyo
  5. Filo Hua Hum (Parque Nacional Lanín/ Parque Nacional Nahuel Huapi)
  6. Río Limay
  7. Parque Nacional Nahuel Huapi
  8. Área Natural Protegida Somuncurá
  9. Parque Nacional Lago Puelo
  10. Parque Nacional Los Alerces
  11. Río Pico-Corcovado y Río Senguer
  12. Estancia La Cautiva
  13. Sarmiento
  14. Meseta de las Lagunas Sin Fondo
  15. Meseta Gobernador Moyano
  16. Meseta del Lago Buenos Aires/ Parque Nacional Patagonia
  17. Cañadón Río Pinturas/ Reserva Provincial Cueva de las Manos
  18. Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”
  19. Meseta del Asador
  20. Meseta del Lago Strobel
  21. Parque Nacional Perito Moreno
  22. Estancia La Angostura
  23. Estancia Alta Vista
  24. Refugio El Islote (Estancia Cerro Bayo)
  25. Meseta La Siberia
  26. Meseta Mata Amarilla
  27. Estuario del Río Santa Cruz
  28. Estuario del Coyle
  29. Estuario del Río Gallegos
  30. Cabo Vírgenes
  31. Valle del Río de las Vueltas/ Parque Nacional Los Glaciares/ Reserva Provincial Lago del Desierto
  32. Norte de Tierra del Fuego

Un poco de historia​

En 2009 y debido a la crisis que enfrenta el Macá Tobiano, especie críticamente amenazada de extinción y endémica de la Patagonia Austral, creamos el Proyecto Macá Tobiano. Tras años de extenso trabajo e investigación, comprendimos que para evitar la extinción de esta especie debíamos trabajar a escala regional. De esta manera podremos abarcar las diferentes amenazas, entre ellas se destacan las especies invasoras, los cambios y la pérdida de hábitat, sumado a la posibilidad de incluir aspectos sociales en estas problemáticas. Como respuesta a esta necesidad, en 2013 creamos el Programa Patagonia para generar acciones de conservación e investigación en esta región. Desde entonces, el Programa ha crecido de forma sostenida y hoy trabajamos en diferentes proyectos y especies a lo largo y ancho desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En 2024 comenzamos a trabajar por fuera de Patagonia, en los Altos Andes de Cuyo y el Noroeste Argentino. Esta fue la última señal de que debíamos dar el paso necesario de crear la Fundación Macá Tobiano, con el lema “ciencia y conservación”, para restaurar ambientes y poblaciones de especies amenazadas, así como extender nuestras capacidades mas allá del entorno institucional que estábamos enmarcados.

© Darío Podestá