Plan de Manejo de Gaviota Cocinera


Contexto y objetivos


Alcance del proyecto
Nuestras acciones
- Control de individuos problemas en las lagunas con colonias de Macá Tobiano.
- Manejo poblacional de las colonias de Gaviota Cocinera, realizando estrategias que reduzcan el éxito reproductivo a largo plazo. Estudiar aspectos de la biología de la gaviota en las mesetas de altura para mejorar las estrategias de manejo.
Hábitat y comportamiento
Alimentación
Reproducción
Curiosidad
Amenazas
Líneas de trabajo
Plan de Manejo de Gaviota Cocinera
Objetivo
El trabajo de control del impacto de la Gaviota Cocinera sobre las poblaciones del Macá Tobiano tuvo tres etapas diferentes. Por un lado, comenzamos a trabajar con los “Guardianes de Colonia” en la temporada 2011-2012, que actualmente se mantienen vigentes, con la idea de cumplir el primer objetivo urgente de la protección directa de las colonias para evitar la pérdida de nidos y pichones por depredación de individuos problema. Esta estrategia tiene como objetivo principal frenar la reducción del éxito reproductivo del Macá Tobiano previniendo la interacción directa con esta especie neonativa, pero también tiene la meta de identificar directamente a los individuos problema y removerlos del sistema, favoreciendo así minimizar el riesgo a largo plazo.
Como segundo objetivo planteamos en el año 2013 comenzar a reducir las poblaciones locales de la Gaviota Cocinera, enfocándonos en la zona de la meseta del Lago Buenos Aires. Este plan busca reducir la población en la región, minimizando las probabilidades de interacción entre la gaviota y el Macá Tobiano. Por último, el tercer gran objetivo es el de trabajar con autoridades locales para minimizar la disponibilidad de recursos que fomentan el aumento de las poblaciones de las Gaviotas Cocinera, principalmente trabajando en el manejo de los residuos sólidos urbanos.
Metodología
Cada uno de los objetivos se plantea desde métodos de trabajo diferentes. Los “Guardianes de Colonia” son técnicos capacitados que permanecen a lo largo de todo el ciclo reproductivo del Macá Tobiano (i.e. desde el momento del comienzo de la puesta hasta la migración) protegiendo de forma directa a todas las colonias detectadas. El trabajo incluye turnos de vigilancia y monitoreo durante todo el día en las colonias. Cuando se detecta un individuo problema de Gaviota Cocinera se lo ahuyenta y de ser posible se lo remueve del sistema. El equipo es mínimamente dos personas por colonia y con turnos rotativos de dos semanas, para evitar cansancio extremo de cada técnico.
Para el segundo objetivo se trabaja en la colonia de Gaviota Cocinera que se encuentra en la laguna “El Gaviotero” (E74) localizada en la meseta del Lago Buenos Aires. Esta colonia se encuentra establecida en tres islotes rocosos, ubicados a una distancia aproximada de 200 m de la costa. Para controlar las poblaciones, el método consiste en la interrupción del desarrollo embrionario de los huevos, por medio del “batido” de los mismos. Este proceso se repite cada 15 días para minimizar la eclosión de nuevos huevos. Para llevar a cabo el método, se accede a los islotes provistos de traje seco y un “marcador” (harina) para el marcado de los nidos. Se recorre la totalidad de los islotes para contabilizar la cantidad de huevos y nidos, y se señalan con el “marcador” los nidos intervenidos. Para evitar que las gaviotas reemplacen la postura y continúen con el proceso de incubación, los huevos son dejados en el lugar y posición que fueron encontrados evitando que se rompan. Complementamos estas acciones realizando censos de la laguna para llevar un registro de la cantidad de individuos de Gaviota Cocinera y otras especies de aves.
Área de alcance
El trabajo de manejo de la Gaviota Cocinera se relaciona directamente con la distribución reproductiva del Macá Tobiano, que abarca mayormente el oeste de la provincia de Santa Cruz.
Resultados y progreso
El manejo de las colonias reproductivas de Gaviota Cocinera ha generado una reduccion del 75% de la población de estas colonias manejadas, con una consecuente reduccion poblacional local. Los resultados fueron presentados durante la Reunión Argentina de Ornitología (2024) y se encuentran en proceso de publicación.