Proyecto Macá Tobiano

© Matias Schinca
© Miles Brengle

Contexto y objetivos

El Proyecto Macá Tobiano surgió entre 2009 y 2010 como una respuesta urgente de conservación frente a la marcada reducción poblacional detectada en la especie. A partir de 2010, con la incorporación de investigadores del CONICET y del Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires), comenzamos a generar información clave sobre su comportamiento, biología reproductiva, estructuración genética y, principalmente, sobre el impacto de las principales amenazas que enfrenta. Los resultados de estas investigaciones proporcionaron las primeras herramientas que, ya en 2011, permitieron iniciar acciones de conservación y manejo directo sobre las poblaciones de Macá Tobiano. El primer paso fue la creación del programa “Guardianes de Colonia”, orientado a maximizar la supervivencia de los nidos —mediante la protección frente al impacto de la Gaviota Cocinera— y a reducir la depredación de adultos y juveniles por parte del visón americano. En esos primeros años, el proyecto comenzó a incorporar investigadores de otros institutos del CONICET, como el CADIC (Ushuaia) y el IPEEC-CENPAT (Puerto Madryn), con el fin de abordar las problemáticas de manera más integral. Este trabajo colaborativo hizo posible el diseño de los planes de control del visón americano y el plan de manejo de la trucha arcoíris, orientados a restaurar lagunas clave. Paralelamente, el Proyecto Macá Tobiano fue sumando el apoyo de numerosas instituciones nacionales, tanto gubernamentales como privadas, así como de organizaciones internacionales. Desde entonces, el proyecto mantiene de forma ininterrumpida las acciones de conservación e investigación. Entre sus principales logros se destacan la reducción del impacto de las amenazas más relevantes y la creación de áreas protegidas dedicadas a la conservación de esta especie críticamente amenazada.

Alcance del proyecto

Nuestras acciones

  • Protección de cada colonia detectada cada temporada a través del equipo técnico con los “Guardianes de Colonia”.
  • Control de individuos problema de Gaviotas Cocinera y manejo de las poblaciones de esta especie neonativa de las mesetas.
  • Restauración de lagunas de importancia en la meseta del Strobel a través de la remoción de Trucha Arcoíris.
  • Control de impacto del Visón Americano sobre las poblaciones del Macá Tobiano.
  • Censos poblacionales anuales en todas las mesetas de altura y en los sitios de invernada (estuarios y grandes lagos).
  • Instalación de paravientos y plataformas artificiales para nidificación.
  • Investigación sobre ecología y comportamiento de la especie, incluyendo biología reproductiva y migración/ movimientos.
  • Investigación sobre el ambiente donde habita.
  • Estudios de las comunidades que acompañan al Macá Tobiano.
  • Capacitación de voluntarios y personal técnico, formación y transferencia de capacidades.
  • Recría ex situ de los huevos ecológicamente perdidos y liberación de juveniles criados a la naturaleza.
© Ugo Mellone

Protagonista

Macá Tobiano
Podiceps gallardoi

Hábitat y comportamiento

Habita en lagunas de las mesetas basálticas de altura del oeste de Santa Cruz y durante el invierno, cuando éstas se congelan, migra hacia la costa atlántica, permaneciendo en los estuarios del Río Gallegos, Coyle y del Chico-Santa Cruz.

Alimentación

Se alimenta de invertebrados acuáticos, dentro de los cuales encontramos artrópodos, caracoles, escarabajos de agua, etc. y de peces en el invierno.

Reproducción

Construyen su nido flotante en las lagunas de altura, para lo que utiliza a la Vinagrilla (Myriophyllum quitense). Es construido por ambos y luego la hembra pone dos huevos, de los que mayormente cría sólo un pichón. Estas aves realizan un cortejo espectacular a la vista, ya que sus colores y movimientos son muy llamativos y si además hacemos silencio, escucharemos su canto inconfundible.

Curiosidad

El Macá Tobiano actualmente con c. 800 individuos, se encuentra dentro de las siete especies que incluye el Plan de Extinción Cero dentro del marco de la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020 (Resolución MAyDS N°151/2017).

Amenazas

Las principales amenazas del Macá Tobiano son las especies invasoras (Visón Americano, Trucha Arcoíris y Gaviota Cocinera), las obras de infraestructura (alumbrado público, cableado eléctrico, represas del río Santa Cruz) y el cambio climático global.
© Pablo Hernández
Proyecto Macá Tobiano

Líneas de trabajo

Objetivo

El objetivo general de esta línea de trabajo fue estudiar los factores que afectan la viabilidad de las poblaciones del Macá Tobiano. Se encontraba enmarcado en la necesidad de generar conocimiento científico para implementar un plan de manejo integral para la población del Macá Tobiano generando acciones de conservación y manejo, tanto in situ como ex situ. Los objetivos particulares fueron estudiar: 1) aspectos poco conocidos de su biología general; 2) los números poblacionales, tendencias, éxito reproductivo y los factores que lo afectan; 3) el comportamiento migratorio, la existencia de filopatría y como resultado de ella, la posible estructuración genética de las poblaciones; y 4) los factores bióticos que afectan las poblaciones, principalmente los efectos de las especies invasoras. Estos objetivos se basaron en la hipótesis que las poblaciones de Macá Tobiano poseen una estructura poblacional y genética a lo largo de su distribución. Esta estructura está determinada por un comportamiento migratorio de tipo filopátrico y por factores de amenaza de diferentes orígenes que afectan el éxito reproductivo y a los adultos. Para abarcar todos estos objetivos se combinarán técnicas, metodologías y los marcos conceptuales.

Metodología

Para abarcar todos estos objetivos combinamos técnicas, metodologías y los marcos conceptuales de diferentes disciplinas, como la etología, ecología de poblaciones, genética de poblaciones, ecología de poblaciones, ecología de comunidades y ecología espacial. Lo desarrollamos en toda la distribución estival e invernal de la especie, incluyendo las localidades donde se registró en Chile.

Área de alcance

Abarca el área completa de distribución del Macá Tobiano, en las mesetas de altura del oeste de Santa Cruz, grandes lagos de la provincia (e.g. Cardiel, Strobel), lagunas de zonas bajas, estuarios de grandes ríos y región de magallanes en Chile.

Resultados y progreso

Todos los resultados de esta línea de investigación se ven reflejados en la tesis doctoral presentada en 2016 en la FCEN-Universidad de Buenos Aires y en publicaciones desde 2012 hasta el presente, así como numerosos resúmenes de congresos nacionales e internacionales.

Colaboradores

  • Juan Carlos Reboreda & Bettina Mahler · Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal (LEyCA) del IEGEBA-CONICET, FCEN-Universidad de Buenos Aires.
  • Marcel Van Tuinen · University of North Carolina at Wilmington.
  • Claudia Gray · EDGE of Existence Programme, Zoological Society of London.

Publicaciones

Please select listing to show.

Objetivo

El objetivo de esta línea de investigación es la de desarrollar un programa de recría ex situ para incrementar el número de juveniles de Macá Tobiano que llegan al momento de la migración anualmente, mediante la recuperación de huevos ecológicamente perdidos (i.e. huevos que no nacen en la naturaleza). El objetivo final es impulsar el fortalecimiento poblacional a través de la liberación de individuos criados en cautividad. Como parte de este proyecto también buscamos profundizar en el conocimiento de aspectos de la biología reproductiva y comportamiento (e.g. cuidado parental) del Macá Tobiano en su ambiente natural que permita ajustar los protocolos en evaluación; desarrollar protocolos para la cría, incluyendo condiciones de transporte, incubación, nacimiento, alimentación, nados y condiciones ambientales necesarias para el desarrollo; y monitorear la supervivencia de individuos liberados (reclutamiento hasta migración y reclutamiento efectivo).

Metodología

Para estudiar la biología reproductiva y el comportamiento del Macá Tobiano realizamos observaciones de las colonias reproductivas para registrar, durante la incubación, la frecuencia de recambio de padres en el nido y cada cuánto los adultos acomodan los huevos con el pico dentro del nido. También realizamos el seguimiento de familias (dos padres y un pichón o juvenil) para registrar la frecuencia de alimentación, cantidad de presas entregadas, frecuencia con que los padres arrojan al pichón al agua y tiempo de permanencia del pichón en el agua. Recría ex situ: Colectamos huevos en lagunas de las mesetas y los trasladamos en una conservadora con botellas de agua caliente como fuente de calor. Una vez en el centro de recría, ubicado en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”, los rotulamos, pesamos y ponemos en incubadora. Pesamos los huevos diariamente y cada tres días realizamos ovoscopía de control. Los últimos dos días de incubación traspasamos los huevos a una nacedora. Luego de la eclosión, dejamos a los pichones un mínimo de dos horas en la nacedora para facilitar el secado del plumón. Luego, mantenemos a los pichones en un corral térmico. Los pesamos a diario, a la misma hora, como control de crecimiento. Cada 30 minutos durante las 24 hs del día les ofrecemos alimento y los ponemos en piletas para que beban, defequen y realicen nados cortos. El trabajo se realiza en toda la distribución reproductiva del Macá Tobiano, lo que abarca las mesetas de altura del oeste de la provincia de Santa Cruz.

Área de alcance

Mesetas de altura de la provincia de Santa Cruz, donde se reproduce el Macá Tobiano.

Resultados y progreso

Los primeros avances de esta línea de investigación son los presentados en la tesis de maestría de Gabriela Gabarain en el año 2021. Desde comenzado hemos obtenido más de 500 hs de observaciones de colonias (incubación) y más de 115 hs de observaciones de familias (alimentación). También perfeccionamos la metodología de colecta de huevos es eficiente y no interfiere con el éxito reproductivo de la colonia, así como también la a metodología de transporte de los huevos, que resulta eficiente, incluso en viajes de larga duración, lo que amplía el abanico de lagunas potenciales donde recolectar los huevos. Luego de evaluar distintos protocolos de incubación (temperatura y humedad) consideramos que arribamos a un protocolo efectivo que permite el nacimiento de pichones con un nivel de madurez y desarrollo adecuados. A lo largo de las temporadas probamos diferentes estrategias de atención a los pichones (e.g.: frecuencias de alimentación) y encontramos que la atención asidua de los pichones parece ser fundamental para evitar problemas digestivos (acumulación de gas) frecuentes en macaes. Asimismo, la estimulación temprana parece ser importante para que los pichones comiencen a comer y así evitar el “síndrome del hambre”, causa de muerte temprana en pichones de aves en la primera semana de vida. Con esto logramos incrementar el tiempo de vida de los pichones. Hasta el momento alcanzamos una supervivencia máxima para pichones de Macá Tobiano de 24 días, pero ya se han criado y liberado individuos de Macá Plateado especie cercana al Macá Tobiano, de hábitos de vida similares y que habita en el mismo ambiente.

Colaboradores

  • Will Costa · Wildfoul and Wetland Trust (Reino Unido).
  • Bettina Mahler · Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal (LEyCA) del IEGEBA-CONICET, FCEN-Universidad de Buenos Aires.

Publicaciones

Please select listing to show.

Objetivo

Al ser el Macá Tobiano un ave amenazada con hábitos migratorios, necesitamos delinear estrategias de conservación que contemplen los sitios utilizados a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto incluye los sitios reproductivos, de invernada y aquellos utilizados a lo largo de las rutas migratorias. La identificación de unidades de conservación (UCs) es un primer paso esencial en la conservación de esta especie, y podrá realizarse a partir de marcadores moleculares. La misma se basa en la identificación de poblaciones demográficamente independientes, con una divergencia significativa de sus frecuencias alélicas en loci nucleares o mitocondriales. Las técnicas moleculares, para identificar las UCs, permitirá conocer los sitios de mayor importancia para la conservación en un contexto temporal actual e histórico del Macá Tobiano, fundamental para esta especie críticamente amenazada de extinción. El objetivo general de esta línea de trabajo es estudiar la estructuración poblacional y los movimientos migratorios y locales del Macá Tobiano para conocer la dimensión espacio-temporal del ciclo de vida de la especie.

Metodología

Trabajamos realizando análisis genéticos a partir de muestras de sangre obtenidas de individuos capturados en tres mesetas de altura (de la Siberia, del Lago Strobel y del Lago Buenos Aires). Con estas muestras se realizan análisis moleculares para conocer la estructuración poblacional estimando la variación a nivel genómico. Para conocer el comportamiento migratorio y los movimientos locales se utilizan técnicas de telemetría, que incluyen la captura de individuos de Macá Tobiano en las mismas tres mesetas y la posterior colocación de transmisores (GPS-UHF y GPS-satelitales). Los transmisores GPS satelitales almacenan información y la descarga es remota por lo que permite estudiar rutas migratorias. Estos también permiten conocer la temporalidad en el uso de lagunas por parte del Macá Tobiano durante los períodos pre- y post-reproductivos (desde octubre hasta la formación de la primera colonia y a partir del mes de abril hasta su partida) con el fin de identificar si existe un uso diferencial de los cuerpos de agua según el momento en la temporada reproductiva, el tamaño de las lagunas y la ubicación geográfica respecto del centro de la meseta (altitud). La colocación de anillos y la realización de censos repetidos a modo de recapturas de adultos y juveniles brinda información relacionada con la dispersión de individuos, tanto para conocer si existe fidelidad de sitio a nivel reproductivo o natal. Además, también aportará información sobre la temporalidad de la especie durante el invierno, por lo que trabajaremos también visitando los estuarios que utiliza (estuarios de los ríos Chico y Santa Cruz, Coyle y Gallegos). Este último objetivo tiene como meta profundizar en el conocimiento de cómo se distribuyen los macaes en los tres estuarios durante el invierno. Se busca conocer si existe un uso diferenciado de los sitios de invernada y con ello, re-direccionar los esfuerzos de conservación de esta especie amenazada.

Área de alcance

Abarca el área completa de distribución del Macá Tobiano, en las mesetas de altura del oeste de Santa Cruz, grandes lagos de la provincia (e.g. Cardiel, Strobel), lagunas de zonas bajas, estuarios de grandes ríos y región de magallanes en Chile.

Resultados y progreso

Los avances de esta línea de investigación se pueden ver en las numerosas presentaciones en congresos. También en el año 2023 Roxana Falconer presentó su tesis de grado en el marco de esta línea de investigación.

Colaboradores

Bettina Mahler · Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal (LEyCA) del IEGEBA-CONICET, FCEN-Universidad de Buenos Aires.

Publicaciones

Please select listing to show.

Objetivo

Esta linea de trabajo surge como la necesidad de evaluar el efecto de las acciones de manejo activo que se han realizado desde 2011 es fundamental para poder adaptarlas y mejorarlas a futuro. Por esto buscamos evaluar los efectos de los “guardianes de colonia” sobre el éxito reproductivo y la supervivencia de adultos de Macá Tobiano estudiar el efecto de las acciones de manejo aplicadas sobre las poblaciones del Visón Americano en las lagunas de altura: estudiar el efecto de la remoción de truchas de las lagunas sobre las poblaciones de aves acuáticas y, en particular, sobre la re ocupación de Macá Tobiano, conocer el efecto del manejo de las poblaciones de Gaviota Cocinera y las consecuencias sobre su impacto en las colonias de Macá Tobiano y, por último, el de estudiar el efecto de las plataformas artificiales de nidificación y de los sistemas paravientos/rompeolas en la supervivencia del Macá Tobiano. También buscamos conocer el impacto en la percepción social del “Proyecto Macá Tobiano” en Santa Cruz.

Metodología

• Guardianes de Colonia: Analizamos la información recolectada desde el año 2011 (con la primera colonia protegida) hasta la actualidad, con la idea de evaluar el efecto de la presencia de los guardianes de colonia en las lagunas sobre el éxito reproductivo y supervivencia de adultos de Macá Tobiano.
• Trampeo de Visón Americano: El trabajo con esta especie se concentra en evaluar el efecto de las acciones de control realizadas en las lagunas y en cursos de agua en las adyacencias de la meseta del Lago Buenos Aires donde la presencia de este predador es permanente. Desde el 2013 las poblaciones de visión se controlan en base a una estrategia que combina trampeo sistemático desde diciembre a mayo, y desde 2019 con perros de búsqueda (entrenados especialmente para buscar individuos y madrigueras de visón) para selección de puntos de trampeo localizados (cercanos a madrigueras activas).
• Remoción de Trucha Arcoíris.
• Control de poblaciones de Gaviota Cocinera: La Gaviota Cocinera fue mencionada como una de las principales amenazas para la conservación del Macá Tobiano al depredar sobre huevos y pichones. Favorecidas por las actividades humanas, la Gaviota Cocinera logró establecerse en cercanía a las lagunas reproductivas del Macá. La colonia de gaviotas se encuentra ubicada en la meseta del Lago Buenos Aires, en la laguna “El Gaviotero”. Esta laguna tiene tres islotes rocosos, donde se instaló una colonia de gaviotas.
• Plataformas artificiales y paravientos: Las plataformas artificiales y los sistemas de paravientos son una de las acciones de manejo más novedosas que se realizan para mejorar la situación del Macá Tobiano. Por esto comparamos el éxito de las colonias desde 2011 a la actualidad contrastando el éxito de aquellas colonias sin manejo contra aquellas en las que se aplicaron las plataformas y/o los sistemas de paravientos/rompeolas.
• Percepción social: Conocer el impacto social de las acciones de manejo realizadas por un proyecto de conservación es fundamental para conocer y mejorar la relación con la sociedad local. Para esto utilizamos estrategias de las ciencias sociales, principalmente entrevistas y encuestas enfocadas en los sectores etarios y grupos sociales representados en los pueblos y en la zona rural de la región.”

Área de alcance

Abarca el área completa de distribución del Macá Tobiano, en las mesetas de altura del oeste de Santa Cruz, grandes lagos de la provincia (e.g. Cardiel, Strobel) y lagunas de zonas bajas del oeste de Santa Cruz.

Resultados y progreso

Este proyecto es dinámico y tiene como objetivo el de generar información que permita adaptar las acciones de conservación y manejo realizadas. Un progreso importante es el generar un proyecto doctoral que permita mantener un monitoreo de forma sistémica en las acciones.

Gonzalo Pardo

Apoyan este proyecto